Diario El Este

GILGAMESH - Diario El Este

GILGAMESH

parte de la obra literaria conservada

La obra literaria más antigua de la que se tiene registro es un poema épico que cuenta las aventuras de Gilgamesh. Uno de los primeros reyes de la dinastía Uruk en la antigua Mesopotamia. La premisa puede parecer un poco aburrida pero vale la pena leerla para entender un poco el origen de la escritura y de la literatura como la conocemos hoy en día.

Para ubicarnos un poco en el tiempo tenemos que viajar al año 2.600 ac. Días más, días menos. Y para ubicarnos geográficamente tendríamos que ir a la zona denominada Mesopotamia, entre el rio Éufrates y el Tigris en lo que hoy es Irak, Siria y Turquía.

Allí, por esos años, los ríos sufrieron una crecida que se dice que duro unos 600 años, quizá dándole origen al diluvio universal; aunque seguramente no fue un diluvio ni duro tanto tiempo.

Lo cierto es que esa inundación volvió la zona aún más fértil y dio origen a la primera civilización, Sumeria. También se dice Göbekli Tepe pudo haber sido el primer intento de civilización pero ese debate lo dejaremos para otro momento. Aquí lo que nos interesa es el siguiente relato.

La epopeya de Gilgamesh.

Gilgamesh abusaba de su poder, asesinaba hombres, violaba mujeres y seguramente no pagaría la cuota alimentaria de sus hijos. Los habitantes, hartos de su gobierno y de su tiranía, le pidieron a los Dioses que envíen alguien para acabar con él y así fue como los Dioses crearon a Enkidu. Un feroz guerrero capaz de terminar con la vida de Gilgamesh. El problema es que estos terminaron siendo amigos, tomando cerveza, comiendo asado y saliendo juntos de aventuras. En una de ellas fueron tras Gugalanna, un toro gigante que bajaba de los cielos a atemorizar a toda Uruk. Tras vencerlo volvieron a su ciudad como héroes. Esto hizo enfadar más a los Dioses y decidieron acabar con la vida de su amigo Enkidu. Gilgamesh, desesperado emprendió una nueva aventura, esta vez solo y en busca de la inmortalidad, pensaría que de esa forma podría recuperar nuevamente a su nuevo amigo.

En este viaje conoce a Utnapishtim, (los nombres no los invente, simplemente venían con el poema) uno de los sobrevivientes de la inundación.

Este lo lleva hasta los confines del mundo conocido y le dice que en el fondo del mar hay una planta que puede darle la vida eterna. Se sumerge en las profundidades, logra encontrar la planta pero una serpiente, mas jodida que él, se la arrebata dejando a Gilgamesh sin planta, sin vida eterna y sin Enkidu. Dando origen a la explicación de por qué los hombres y las mujeres envejecen mientras que las serpientes mudan de piel.

Este relato puede ser cierto, puede ser fantasía. Pero… ¿Acaso la literatura no trata de eso?

De esa zona y tiempo data el primer manual de medicina en una tablilla de arcilla hallada en Nippur, cerca de lo que hoy seria Bagdad.

Sistema sexagesimal.

Mírense la palma de una mano, cuenten utilizando su pulgar, las falanges de la misma mano. Meñique, anular, mayor e índice; Podrán contar solamente hasta doce. Cuando hayan contado todas las falanges levanten un dedo de la otra mano y asi podrán repetir este ejercicio cinco veces. 12, 24, 36, 48 y 60. Ese es el origen del sistema sexagesimal que hasta el dia de hoy utilizamos para contar los segundos, los minutos, los meses y las empanadas.

Esto también se lo debemos la antigua pero avanzada sociedad de Sumeria.

Dejar en comentarios si conocias esta historia y que te ha parecido.

1 comentario en “GILGAMESH

Los comentarios están cerrados.