Diario El Este

HABLEMOS DE GÉNERO - Diario El Este

HABLEMOS DE GÉNERO

Contamos una vez más, con el aporte de la especialista y operadora en Violencia de Género en nuestro Departamento la Sra. Marisabel ALMADA LUCERO que desde su experiencia (Especializada en violencia de género, y con una participación activa en talleres y campañas de prevención de la violencia de género, nos habla del tema desde su experiencia).

HABLEMOS DE GÉNERO

Hablar de género significa dejar de creer que los roles sociales y culturales asignados a hombres y mujeres son naturales.
Es primordial para entender las desigualdades basadas en las diferencias sexuales, que afectan las relaciones sociales y los derechos humanos de las personas.
Estas desigualdades son causa de violencia de género, que en su mayoría afecta a las mujeres.
Cuando los roles de género afectan el control y acceso a los recursos y reducen la capacidad de las mujeres para actuar y tomar decisiones, se incrementa su vulnerabilidad a la violencia, incrementando la brecha de desigualdad de género.

GÉNERO: Refiere a como la sociedad cree que debemos vernos, pensar, actuar, como niñas y mujeres o como niños y hombres.
Cada cultura tiene creencias diferentes de cómo cada persona debe actuar, por ejemplo algunas culturas esperan que los varones sean fuertes, proveedores y las mujeres débiles, sumisas, pero esto puede cambiar con el tiempo, de hecho está cambiando, pero aún hoy existen estereotipos de género, prejuicios acerca de cómo se deberían
desempeñar hombres y mujeres.

Los estereotipos de género se trasmiten de manera inconsciente desde el nacimiento, vestir de rosa a las niñas y de celeste a los varones, alertan de antemano la problemática que conllevan ya que son compartidos por
mucha gente, no son conscientes, por lo que adquieren fuerza y atribuyen actitudes, comportamientos y rasgos diferentes para cada género. Esto marca desde la infancia situaciones de desigualdad y discriminación.
Es necesario implementar la perspectiva de género para mejorar la vida de las personas, comprender las relaciones que se dan entre hombres y mujeres. La perspectiva de género hace alusión a una herramienta
conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales asignadas a los seres humanos, permite identificar la discriminación, desigualdad y la exclusión de las mujeres y de esta forma crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la igualdad.
Utilizando esta perspectiva se pueden realizar diferentes acciones para el cambio:

  • Justa valoración a las tareas que realizan hombres y mujeres,
    especialmente en las tareas domésticas, la crianza y los cuidados.
  • Modificar estructuras sociales que reproducen desigualdades.
  • Fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres.
  • Redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos, en lo
    público y lo privado.

El reto es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existe, a la incorporación de esta perspectiva que trae consigo el pleno desarrollo de un país.
Este proceso de contribuir a la igualdad de género tiene que comenzar en la infancia, pasando por la adolescencia y continuar en la edad adulta.


Marisabel ALMADA LUCERO