Diario El Este

Ingresos Riqueza y pobreza mensual - Diario El Este

Ingresos Riqueza y pobreza mensual

Lic. Socióloga Silvia Fuentes

solplaya@adinet.com.uy

Cuando se aborda un tema no siempre se sabe dónde pegará, que fuerza tendrá el impacto y si dará para razonar y visualizar estrategias, en este caso de superación. Una simple descripción de cómo se aplicaba la ley de Oportunidad Laboral a lo largo y ancho de Uruguay permitió visualizar el impacto que tiene la ley en el territorio aplicada desde los gobiernos departamentales, al real saber y entender de la cultura local. Describir hechos concretos de cómo sobreviven los que no tienen ingresos y logran un lugar para trabajar, permite conocer algunas caras de la pobreza, que hoy en plena pandemia, nos toca vivir. El simple ejemplo de los jubilados y sus aportes genera un vendaval de comentarios tan fugaces como el viento que ayer nos visitó.

 ¿Qué queda luego de todo esto?

Obvio es que nos queda la realidad descripta pero también surge un especial deseo de conocer “algo más”. El lector podrá manejar las cifras aportadas la semana anterior y darse cuenta que entre los departamentos de la región este, Maldonado es el departamento que más aporta al BPS , que más ingresos tienen sus jubilados, que más migrantes atrae, que más población tiene, que genera más asentamientos irregulares e ilegales  y en donde hay más adultos mayores que trabajan. Como si todo ello fuera poco brinda trabajo a diferentes personas de departamentos vecinos.

Quienes queden atrapados en el conocer más sobre el tema desde la realidad de cada municipio pueden ojear LA CLASIFICACIÓN SOCIO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS. Reporte 6. Del Programa Uruguay Integra. Allí hay 112 municipios con una mirada socio territorial con mapas que facilitan el abordaje de sus características.

Teniendo en cuenta los informes del INE (Instituto Nacional de Estadística) las necesidades básicas insatisfechas surgen en diversidad de lugares del país. En el departamento de Rocha hay entre un 32 % a un 35 % de personas que tienen alguna necesidad básica insatisfecha. Estos porcentajes van de la mano con la cantidad de hogares existentes en la región que tienen necesidades básicas insatisfechas.

Son cifras muy relativas y dinámicas en esta etapa de pandemia con reducidas actividades económicas. Las necesidades básicas de una población se pueden medir de diferentes formas, pero es interesante saber que abarcan por lo menos 6 aspectos básicos de la vida humana al cual la persona debería acceder.

A)Vivienda decorosa; b) abastecimiento de agua potable, c) servicio sanitario, d) energía eléctrica, e) artefactos básicos de confort, f) educación. Cada una de ellas se dividen en varias categorías, sin dejar de lado lo sanitario específico del CORONAVIRUS.

¿Quiénes son los pobres hoy?

Ana tiene un minibús y se dedica al transporte escolar. Es madre de dos niños de 5 y 8 años de edad, vive sola, paga alquiler y lograba sacar libre un  ingreso de 40 mil pesos.

Percibía 8 mil pesos de pensión alimenticia, pero el padre de los niños trabajaba en un conocido hotel de Maldonado, que hoy está cerrado y no tiene ingresos. Por ello los niños no tienen pensión alimenticia .Ana cerró su empresa al no generarle ingresos y no poder pagar gastos fijos de funcionamiento. No tiene absolutamente ningún ingreso y paga alquiler. Intentó una ayuda de MIDES, no se diligenció su pedido;”Usted no es carenciada”.

Clausuró su empresa, saco sus hijos del colegio y los inscribió en la escuela pública, de la mutualista privada pasó a ser usuaria de ASSE junto a sus hijos. Ha ido vendiendo muebles y haciendo ventas de garaje, hasta abril pagó el alquiler, ahora ya no lo hace.

Los niños almuerzan en la escuela, ella hace empanadas y vende a padres de algunos niños que ella transportaba al colegio. Trata de generar un ingreso para comer, pagar luz y agua, ya hace dos meses que no lo logra hacer. Después del día 10 de cada mes, las ventas caen y en la última semana del mes no se vende nada…

 El hogar de Ana, ¿tiene o no tiene necesidades básicas insatisfechas?. ¿Ana es, o no es, una persona pobre al día de hoy ?.

LAS CIFRAS

Consultando el Anuario Estadístico INE DEL AÑO 2020 Tenemos que en el capítulo de Indigencia se publica una cruda realidad de la zona este de Uruguay, somos pobres y estamos más pobres.

El departamento de Rocha junto con el de Lavalleja tiene entre un 6% a un 8 % de su población debajo de la línea de pobreza. Teniendo en cuenta los datos usados, esta realidad ya correspondía a cifras manejadas en el año 2019 que la emergencia sanitaria ha agudizado. Dentro de ese gran bolsón debemos saber que hay personas de todas las localidades, pero básicamente jóvenes y mujeres de todas las edades con niños a cargo.

Importantes sectores de la población hace años que no tienen ingresos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, desde el discurso político partidario una y otra vez se dice que somos un departamento “rico”. Lo que no se dice es que con una riqueza que se genera y se lleva,  sin políticas sociales “de estado” que prevean la incorporación de esos bienes, al mercado laboral local, difícilmente podrán los rochenses lograr un ingreso que les permita salir de la pobreza y satisfacer sus necesidades básicas insatisfechas.

1 comentario en “Ingresos Riqueza y pobreza mensual

  1. Encantada Licenciada muy exactas sus palabras .yo vivo en Maldonado Balneario Buenos Aires y por aquí hay muchas Anas.dedicadas a venta de ropa usada,tortas fritas ,empanadas .Solas o con pareja ambos sin trabajo y con niños.Para el coronavirus nos dan la vacuna y para el hambre cómo se arregla?.Cada situación es diferente pero debería ser minuciosamente estudiada. Así como el jubilado con $9000. que se arreglaba con alguna changa que no hay.Momentos difíciles en un mundo cruel para el más necesitado.

Los comentarios están cerrados.