Diario El Este

Jennifer Savage: “Uruguay es ejemplo para el mundo” - Diario El Este

Jennifer Savage: “Uruguay es ejemplo para el mundo”


Por Daniel Castro
Jennifer es oficial de carrera del Servicio Exterior de los Estados Unidos de América y ha servido en cargos consulares, políticos, económicos y administrativos en Puerto Príncipe, Haití; la Misión de los EE. UU. ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York; Dublín, Irlanda; Hanói, Vietnam; la División de Formación Consular del Instituto de Servicio Exterior; la Oficina de Asuntos Consulares; Quito, Ecuador; Manila, Filipinas; y Ciudad de México.
Más recientemente, Jennifer fue Subjefa de Misión en Harare, Zimbabue, en un momento en el que terminó el mandato corrupto de 40 años de Robert Mugabe, se celebraron elecciones históricas, la economía colapsó y se desataron disturbios.
Jennifer se unió al Servicio Exterior de los Estados Unidos en el año 1996, tras recibir su título de grado en estudios internacionales de The American University, en Washington, D.C.
Actualmente es la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.
¿Qué la parece Uruguay, cómo lo describiría?
-“Uruguay es un ejemplo para el resto del mundo. Es una base de estabilidad económica y de democracia. Está bien gestionado. Su naturaleza es una maravilla, los recursos naturales que tiene son espectaculares, al igual que la infraestructura, todo en un buen balance”.
En materia de intercambios comerciales y de futuro de los sistemas de producción, la encargada de negocios no duda en señalar que la agricultura seguirá siendo base tanto aquí como en Estados Unidos, pero también afirma que hay oportunidades en otras áreas, como la tecnología, las consultorías, los servicios y el promisorio mundo de la industria audiovisual.
En función de eso es que el gobierno de Estados Unidos ha estado muy cerca de Uruguay en la colaboración durante la pandemia.
-“Durante la pandemia si, pero antes y después de la pandemia también. En los últimos dos años hemos donado U$S 4.3 millones en equipos médicos, a lo que se suma la reciente donación de 500 mil vacunas del laboratorio Pfizer”.
¿Hacia dónde va el mundo en materia de comercio internacional?
-“Creo que hacia dos lugares, uno es la agricultura, porque la gente tiene que alimentarse, esa es una base de la economía en Uruguay y en el resto del mundo, y otro son los servicios, el mundo está cambiando hacia servicios como en el sector de tecnología, de consultoría, entretenimiento, y en eso estamos trabajando, apoyando a Uruguay, porque queremos a Uruguay como una base de estabilidad en una región, en un mundo un poco loco.”
¿En un futuro usted imagina un respaldo aún mayor del gobierno de Estados Unidos a Uruguay?
-“Si, Uruguay es un modelo desde lo económico y desde lo democrático?
Se habla de un mundo bilateral, con Estados Unidos y China dominando la escena económica, y muchas veces con rasgos de conflicto ¿usted cómo ve esta situación?
-“No lo veo como un conflicto, Estados Unidos y Uruguay estamos haciendo comercio con China, estamos en un mundo grande, complejo, donde hay muchos socios, Estados unidos tiene sus relaciones y Uruguay las suyas.”
¿Cómo imagina el futuro de las relaciones entre Estados Unidos y Uruguay?
-“Estamos para ser socios de Uruguay”
¿Se pueden mejorar esas relaciones?
-“Si, las relaciones entre los dos países ha sido muy buena, hay 154 años de relación, siempre han sido buenas y ahora es momento de reafirmarlas, tenemos que trabajar juntos, más cerca.”
Se menciona que unos 200 millones de personas han quedado sin trabajo debido a la pandemia, ¿cómo imagina el trabajo en el futuro?
-“Creo que hay mucha oportunidad en Uruguay, lo que se necesita es un momento de recuperación, la pandemia ha tenido un impacto grande en todos los países del mundo, nosotros tenemos muchos programas para apoyar a los emprendedores.”
¿Qué importancia le asigna a la educación?
-“Cada país tiene una educación diferente, tenemos excelentes universidades en los Estados Unidos, pero hay otros modelos, la educación que reciben los estudiantes en Uruguay es excelente, cada país tiene su modelo, he vivido en países muy desarrollados, con sistemas de educación de primer mundo, pero también he trabajado en países no desarrollados, con sistema de educación buena y con sistemas mala, por lo que no puedo decir cual es mejor que otro.”
Pero el grado de éxito de los países está asociado a su educación.
-“Por supuesto. El sistema de educación tiene que pensar en el futuro hay que enfocar el sistema de educción en lo que va a venir.”
¿Cómo puede mejorarse en cuidado ambiental, tomando como referencia que el propio presidente Biden es prioridad para su gobierno?
-“En noviembre hay una conferencia donde los líderes del mundo van a unirse para decidir que hacer, cuáles son las próximas etapas, lo que he escuchado a nuestro representante en este tema es que no podemos descansarnos con lo que ya hemos hecho, tenemos que buscar algo más para hacer.”
En algún momento se mencionó la posibilidad de un libre comercio con Estados Unidos, ¿está en la agenda o no es momento para eso?
-“Siempre estamos en discusiones con el gobierno de Uruguay sobre lo que podemos mejorar, o aumentar el comercio entre los dos países, no se si un TLC es posible en este momento, creo que hay muchas oportunidades afuera de una TLC, pero entiendo que es una posibilidad que no está descartada.”
Hay un propósito de la Embajada que tiene que ver con cultivando futuro, y ahí está lo de sembrar, cultivar y cosechar, que se da como una especie de slogan en la presencia de la Embajada en el expo Prado, que es nuestra mayor manifestación de lo que hacemos en Uruguay, ¿cómo puede sintetizar eso de cultivando futuro?
-“Me alegra que haya mencionado esto, estamos con mucha expectativa en la expo Prado, esperemos que la pandemia permita que se realice, si es así vamos a tener un pabellón con este tema. Sembrar es la educación, los programas que tenemos con los jóvenes y las empresas, estamos poniendo semillas para cada uno pueda crecer, cultivar es lo que cuidamos lo que está creciendo entre nosotros, y cosechar quiere decir que queremos aprovechar la cercanía que tenemos entre ambos países.”
Hay mucha gente que con esto de la pandemia tiene interés en venir a radicarse a Uruguay y también inversores, ¿le consta de este interés?
-“Si, siempre recibimos llamadas de americanos que quieren venir, de cuáles son los requisitos que necesitan, sabemos que hay una demanda que está creciendo, esperando el momento para venir. Estamos conectados virtualmente.”
¿Tiene algún comentario sobre la posibilidad de gravar con mayores impuestos a las multinacionales de la tecnología como se está discutiendo ahora?
-“Ese es un tema que se está discutiendo entre los dos países, tenemos nuestro representante de comercio, ellos están hablando con el Ministerio de Economía, con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y estamos hablando.”
¿El manejo de las equidades de genero debe ser cada más relevante en el comercio internacional?
-“Si. Estoy de acuerdo, me gustan las políticas de Uruguay, pero estamos esperando un poco más de la implementación de esas políticas, porque las políticas son excelentes, como siempre Uruguay es un líder en el mundo, pero el número de mujeres en puestos importantes en las empresas sigue siendo bajo, lo que necesitamos es implementar esas políticas que ya hay y que son excelentes.”
Por último, la diplomática dijo: “Queremos trabajar con Uruguay en las metas que tiene el presidente, estamos aquí para ser socios de Uruguay en el plan que tenga el presidente (Lacalle Pou). Estados Unidos tiene un plan para América Latina, y el plan es trabajar juntos, agregó. “Las relaciones de más de 150 años entre ambos países son un ejemplo. Estas relaciones siempre estuvieron fuertes, pero ahora tenemos que trabajar juntos, con desafíos globales tenemos que trabajar más cercanos.”