Diario El Este

Jornadas "Las venas abiertas de América Latina 50 años después". Universidad de la República - Diario El Este

Jornadas «Las venas abiertas de América Latina 50 años después». Universidad de la República

Del 23 al 25 de junio se realizarán las jornadas «Las venas abiertas de América Latina 50 años después». El objetivo del evento es analizar y problematizar el lugar del libro en el pensamiento intelectual latinoamericano, por ser una obra de gran impacto cultural y social global escasamente abordada en recintos académicos.

El encuentro será virtual y se transmitirá a través del canal de la Universidad de la República. https://www.youtube.com/channel/UCmwncHqHW34J7eKu69dKJmg

Contará con la participación de investigadores de la Udelar y de diversas universidades del exterior.

Las venas abiertas de América Latina 50 años después 

23, 24 y 25 de junio, Universidad de la República, Uruguay 

Hablar de Eduardo Galeano (1940-2015) es hablar de periodismo, de literatura, de política y luchas sociales. Considerado por Ángel Rama como el más joven representante de la “generación crítica”, nos legó un conjunto significativo de obras de diverso calibre y tenor. Hace 50 años, en 1971, se publicó por primera vez el libro Las venas abiertas de América Latina. El libro hoy es el texto más vendido de la editorial Siglo XXI, con más de un millón de copias y decenas de ediciones, traducido a múltiples idiomas, además de la versión original en castellano. Las venas abiertas, un pretendido “manual de divulgación [que] hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas”, entró rápidamente en colisión con las ciencias sociales. Éstas, en pleno proceso de profesionalización, vieron en la obra de Galeano un vestigio del ensayismo. En ese sentido, mientras la obra amplificaba su divulgación, tornándose masiva, no fue objeto de reconocimiento académico. 

Bajo el convencimiento que revisitar la obra de Galeano, como hecho histórico, permite dar cuenta de debates fundamentales latinoamericanos — sobre el binomio desarrollo-subdesarrollo; la conciencia histórica de América Latina; las manifestaciones literarias del “boom latinoamericano”; el periodismo testimonial de fines de los sesenta y las formas de hacer y concebir la política de aquella vieja “nueva izquierda” — el presente seminario busca analizar y problematizar este paradójico lugar del libro en el pensamiento intelectual latinoamericano: el ser una obra de gran impacto cultural y social global pero escasamente abordada en recintos académicos.

PROGRAMA

Miércoles 23 de junio

10 a 12 – Galeano y el mundo cultural rioplatense de finales de los sesenta: Moderadora: Vania Markarian, AGU, Udelar.

  • “El ángel dado vuelta: ciencias sociales, ensayo y modernización” – Ximena Espeche, CHI, UNQ-CONICET
  • “Precedencias y procedencias: crónica periodística, testimonio y ensayo en Las venas abiertas de América Latina” – Patricia Funes, UBA
  • “Galeano, Guatemala y la Guerra Fría latinoamericana: pasado y presente de un texto” – Roberto García Ferreira, Udelar.

18 a 20  Debates latinoamericanos sobre el binomio desarrollo-subdesarrollo.

Moderador: Pablo Messina, Udelar

  • “La Teoría de la Dependencia en Las venas abiertas de América Latina” – Claudio Katz, UBA
  • “Herencia colonial, dependencia y subdesarrollo en América Latina: Historia de una idea” – Maria Inés Moraes, Udelar.
  • “La terapéutica empeora al enfermo’: El FMI y el Banco Mundial en la crítica de Galeano” – Christy Thornton, Johns Hopkins University

Jueves 24 de junio

10 a 12  La idea de América Latina y Galeano.

Moderadora: Marcela Echeverri, Yale University

  • “Galeano entre Rodó y Fernández Retamar” – Hugo Achugar, Udelar.
  • “Galeano en el exilio” – Jeremy Adelman, Princeton University
  • “La futurología de Las venas” – Mary Louise Pratt, New York University

18 a 20  Usos del pasado e historia de América Latina en Las venas abiertas.

Moderador: Aldo Marchesi, Udelar

  • “Continuidades y rupturas en la interpretación del pasado y en los horizontes de futuros” – Elizabeth Jelin, IDES
  • “Eduardo Galeano: historia y revisionismo” – Rafael Rojas, CEH, El Colegio de México.
  • “El Galeano de los Gringos” – Peter Winn, Tufts University.

Viernes 25 de junio

10 a 12  El libro y 50 años de debate político en América Latina.  

Moderadora: Jimena Alonso, Udelar

  • Las venas abiertas de 1971: a medio siglo de un año decisivo” – Carlos Aguirre, University of Oregon.
  • “Da esquerda à direita, a recepção de Veias Abertas no campo político brasileiro” – Rodrigo Patto Sá Motta, UFMG.
  • “Un fantasma recorre América Latina: El indio como objeto y sujeto en Las venas abiertas y en 50 años de debate político” – Sinclair Thomson, New York University.

18 a 20  Balance y nuevas perspectivas: El archivo de Eduardo Galeano en el Archivo General de la Universidad de la República.

Moderador: Aldo Marchesi, Udelar

  • Rafael Casares, AGU, Udelar
  • Román Cortázar, Escritor
  • Marcela Echeverri, Yale University
  • Vania Markarian, AGU, Udelar

COMITÉ ORGANIZADOR:

Jimena Alonso (FHCE-Udelar)

Marcela Echeverri (Yale University)

Aldo Marchesi (FHCE-Udelar)

Vania Markarian (AGU-Udelar)

Pablo Messina (FCEA-Udelar)

ORGANIZAN:

Archivo General de la Universidad, Udelar

Departamento de Economía, FCEA, Udelar

Instituto de Historia, FHCE, Udelar