Diario El Este

La Argentina de Orwell - Diario El Este

La Argentina de Orwell


Por Economista y Empresario Gustavo Lazzari. (*)

1984 de George Orwell es un libro sugerido para entender la Argentina. Y buena parte de la región también.
Sin “spoilear” podemos resumir el libro. Es una novela escrita en 1948. Futurista. George Orwell es un socialista desencantado por las atrocidades del stalinisimo. Imaginó como sería el mundo en el lejano 1984.
Veía al mundo dividido en tres superpotencias que siempre iban a estar en guerra entre sí. Los tres dictatoriales internamente.
El protagonista Winston Smith vive en Eurasia, un enorme país gobernado por “El gran hermano”. La sociedad estaba dividida en castas, el “partido interior”, “el partido exterior” y “los pobres”. El partido interior está compuesto por la alta burocracia, los dirigentes más conspicuos del estado. (partido y estado es lo mismo en 1984).
El partido exterior es la burocracia menor. La que hay que mantener motivada, alimentada de comida y de odio. Los que hay que controlar a diario y adoctrinar cada día.
Los pobres no cuentan. No se rebelan, no pesan. “Estarán conformes y tranquilos con canciones pegadizas, temor, y sorteos de lotería”.
Los principios eran “La guerra es la paz”, “la libertad es la esclavitud”, “la ignorancia es la fuerza”.


Había una “NeoLengua” donde se cambiaba el significado de algunas palabras, se eliminaban otras y se creaban unas pocas. “para qué queremos la palabra “libertad” si es un concepto que no va a existir”.
Había “telepantallas” en cada habitación, en cada bar, en cada esquina donde el estado controlaba opiniones y movimientos de cada habitante. Además guiaba las clases de gimnasia diarias que cada miembro del partido debía hacer e informaba todas las noticias relevantes para el partido.
Por último estaba el rito de “los dos minutos de odio” donde cada semana los miembros del partido debían asistir a un cine que proyectaba imágenes del culpable de todos los males “Samuel Goldstein” un enemigo implacable, sádico y cruel. Responsable de las hambrunas, guerras, muertes y miserias del pueblo.
El protagonista Winston Smith, es un burócrata menor del partido exterior. Su función consistía en revisar el pasado, y cambiar de las publicaciones escritas de diarios y revistas todas las afirmaciones del Gran Hermano que no hayan resultado ciertas.
El Gran Hermano nunca se equivoca. Por ejemplo si el Gran Hermando predijo el año anterior una cosecha de cacao de 20 Toneladas y resultaron 18 Toneladas, entonces el trabajo de Smith sería modificar todas las publicaciones pasadas para afirmar que el GH había afirmado 18 y no 20 tn.
Lo mismo, con los cambios en las guerras, el cambio de los enemigos, los resultados de las batallas, etc.
“Quien controla el pasado, controla el presente, quien controla el presente, controla el futuro”.

George Orwell.

A esta altura el lector sentirá un frío en la espalda.
Traduzcamos 1984 a hoy.
El partido interior es la cúpula política del estado. El partido exterior es la militancia. Los pobres es el pueblo.
Los principios del Gran Hermano son absolutamente actuales.
“La guerra es la paz”. ¿Cuál es el sentido de la guerra? La guerra supone la destrucción constante de capital y la inutilización del esfuerzo. Si el capital no se destruyera, aumentaría la productividad del trabajo y con ello los salarios. Para mantener al pueblo ocupado y dependiente es necesario destruir todo aquello que pueda aumentar su productividad. Por ello a mas guerra, más sumisión. Más paz.
“La libertad es la esclavitud”. La estrategia contra el covid se centró en encierros y cuarentenas. Las palabras “fase”, “cumplimiento”, “permiso”, “esencial”, son las mas escuchadas estos días. El discurso oficial reza, “vamos a ser libres gracias al encierro”.
“La ignorancia es la fuerza”. En la Argentina los estudiantes universitarios no asisten a clases desde noviembre de 2019. Algunos desde enero 2020. Un niño de seis años en la Ciudad de Buenos Aires tuvo seis días de clases en 2020 y unas pocas semanas en lo que va de 2021 (Junio). Palabras como “burbuja”, “zoom”, “bimodalidad”, intentan reemplazar a la educación presencial. Ministros y funcionarios bregan a diario por escuelas cerradas.
El Gran Hermano es el estado benefactor representado en un líder inmutable, eterno, endiosado. Nunca se equivoca. Siempre te cuida.
Los lemas son “El Gran Hermano Te Controla”, “El Gran Hermano Te Vigila”. Hoy podemos llamarlo, “estado presente”.
Winston Smith, el protagonista de la novela, entiende el cómo. Pero se pregunta “el por qué”. Accede a un texto clandestino que explica por qué El Gran Hermano oprime.
Lleva el título “Teoría y práctica del colectivismo oligárquico”. Quizás, ninguna expresión sea tan representativa del actual modelo.
Sugiero efusivamente leer 1984 de George Orwell. Lectura clave para entender la Argentina y quizás varios países de la región también.

(*) Gustavo Lazzari es Economista y Empresario.
Twitter: @lacha
IG: @gdlazzari

2 comentarios en “La Argentina de Orwell

  1. Lo leí hace años. Súper recomendable, caen muchos velos y se desmoronan muchos relatos que se escuchan por ahí. Excelente nota.

Los comentarios están cerrados.