La Copa América dará comienzo a su edición número 46 este domingo en Brasil con los duelos del Grupo del local ante Venezuela y Colombia ante Ecuador buscando el próximo campeón.
La Copa América se vuelve a disputar tras su última edición en 2019 en Brasil y los tantos cambios que se dieron en este último año.
La competencia tendría lugar por primera ocasión en sede compartida, teniendo el honor Argentina y Colombia, en 2020. Tras la llegada de la pandemia se suspendió la actividad para el 2021.
Ninguno de los dos países que recibirían el Torneo se encontraba en las mejores condiciones y por esa razón Conmebol decidió cambiar la organización hacia Brasil con pocos días de anticipación. No sé repetía sede desde las Copas de 1923 y 24 en Uruguay.
La otra situación similar, fue entre en las ediciones de 1975, 79 y 83, donde se jugó en sistema de ida y vuelta por los diferentes problemas sociales y políticos de las naciones participantes.
El certamen que se disputa desde 1916 con su primera sede en Argentina es el más longevo a nivel de selecciones. Su gran gestor fue el uruguayo Héctor «Rivadavia» Gómez, periodista, político y dirigente deportivo. Fue presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol entre 1907 y 1912, también de Montevideo Wanderers de 1915 a 1919 y 1923. Fundador y primer máximo mandatario de la Conmebol de 1916 a 1926.
La competición denominada hasta 1975 Campeonato Sudamericano fue contando con distintos formatos y creciendo en cuanto a participantes, de cuatro llegaron a ser 12 en 2019. En esta oportunidad serán 10.
El primer Campeón fue Uruguay, siendo sede Argentina. Torneo también disputado por Brasil y Chile.
La Celeste es la máxima triunfadora con 15 títulos, seguida por la Albiceleste con 14, más atrás viene la Verde Amarela con nueve, La Roja, Paraguay, Perú con dos, finalmente Colombia y Bolivia con una.
Argentina es la selección que más ha conseguido ser segundo con la misma cantidad de finales ganadas que pérdidas. Por su parte, Uruguay ha sido ocho veces medalla de bronce y Chile con 11 ha finalizado en más oportunidades el cuarto lugar.
Entre otros récords, los Charrúas son el único combinado en quedarse con todos los títulos que se disputaron en su país y en nunca perder un encuentro de local.
Por otra parte, Argentina es la nación que más veces ha recibido el certamen. Fue sede en nueve ocasiones.
El equipo dirigido hoy en día por Leonel Scaloni, disfruta de ser la selección con más puntos en la tabla histórica con 406 sobre 477 posibles, un 85,11%. Dicha selección ha disputado 195 encuentros con 122 ganados, 40 empatados y 33 perdidos.
Ha anotado 462 goles y recibió 179, dejando un saldo positivo de +283.
En el segundo lugar, viene el combinado de Óscar Washington Tabárez, 366 puntos sobre 603 posibles, un 60,69%. Ha disputado 201 cotejos, 110 victorias, 26 igualdades y 36 caídas. Es con 44 el combinado con más participaciones. La Celeste convirtió 406 anotaciones y recibió 220, marcando un saldo positivo de +186.
Por otra parte, la máxima goleada registrada en el certamen fue la de Argentina ante Ecuador 12 a 0 en 1942.
Uruguay logró su diferencia más grande en 1927 9 a 0 sobre Perú.
Los máximos artilleros de la competencia son el argentino Norberto Méndez con 17 tantos en la misma cantidad de cotejos. El brasileño Zizinho alcanzó la misma cifra pero en 33 encuentros.
En tanto, los sigue el Celeste Severino Varela con 15 goles en 15 partidos.
Por su parte, el Chileno Sergio Livingston es quien más ha participado en la Copa América con 34 encuentros.
Un dato importante y a destacar, es que Argentina es la única selección en lograr un Tricampeonato entre 1945 y 47. Sumó también dos trofeos consecutivos en tres ocasiones (1927-29, 57-59 y 91-93).
Uruguay y Brasil comparten el segundo récord con la Albiceleste. Los Charrúas lo lograron en 1916-17, 23-24 y 83-87. Por parte de los Norteños, 1997-99 y 2004-07.
Cabe destacar, que varias selecciones que no son de Conmebol, ni de América han sido invitadas: 10 México, cinco Costa Rica, cuatro Estados Unidos, dos Japón y Jamaica, en una oportunidad Honduras, Haití, Panamá y Qatar.
En tanto, se premia al mejor jugador del certamen desde 1987: Carlos Valderrama (Col), 89 Rubén Sosa (Uru), 91 Leandro Rodríguez (Arg), 93 Sergio Goycochea (Arg), 95 Enzo Francescoli, 97 Ronaldo (Bra), 99 Rivaldo (Bra), 2001 Armando Guevara (Hon), 04 Adriano, 07 Robinho, 11 Luis Suárez (Uru), 15 Lionel Messi (Arg, único ganador en rechazar la distinción), 16 Alexis Sánchez y 19 Daniel Alves.
Por otra parte, desde 2011 se le otorga el galardón al arquero más destacado: Justo Villar (Par), 15 y 16 Claudio Bravo, finalmente en 2019 Alisson Becker.
Desde el mismo año, se entrega el reconocimiento al Fair Play, Uruguay, Perú, Argentina y Brasil, han sido los distinguidos.
Con estos datos, se espera ansiosamente que el local de el puntapié inicial junto con Venezuela para vivir la Edición 2021 del certamen más longevo a nivel de selecciones.
Fuente de foto: Ámbito.