Diario El Este

La edila, Melissa Sturla, representante de PAR Maldonado y el Espacio 1946, hablo con Diario El Este, sobre los proyectos de corresponsabilidad en la crianza y tenencia compartida. - Diario El Este

La edila, Melissa Sturla, representante de PAR Maldonado y el Espacio 1946, hablo con Diario El Este, sobre los proyectos de corresponsabilidad en la crianza y tenencia compartida.

La edila, Melissa Sturla, representante de PAR Maldonado y el Espacio 1946, hablo con Diario El Este, sobre los proyectos de corresponsabilidad en la crianza y tenencia compartida que fue presentado en la última sesión de la Junta Departamental de Maldonado.

-¿Cuándo esperas que se apruebe?

-Los proyectos presentados están en tratamiento por varios legisladores de todos los partidos, en un único proyecto de ley de Tenencia Compartida que incluye aspectos de las dos iniciativas que fueron presentadas meses atrás por el oficialismo. Pero esto no quiere decir que todos los legisladores estén de acuerdo en que deba ser aprobado, entre otras cosas,  porque la tenencia compartida ya tiene regulación a través del Código de Niñez y Adolescencia y es suficiente. Los plazos para su aprobación o su archivo dependen de la agenda parlamentaria, pueden ir de días a semanas.

– Hay polémica por su aprobación. ¿Por qué piensas que puede ser?

-Lo que no satisface a varios grupos, generalmente de padres varones, es que cuando no logran los acuerdos con la madre sienten que quedan en desventaja en relación a la tenencia. Para solucionar este aspecto ya se recurre a la participación de los menores para decidir quién de los adultos se hará cargo de la tenencia, y esto no inhabilita que se siga manteniendo contacto con ambos padres. Incluso existen casos en donde ninguno de los progenitores queda a cargo de la tenencia y se recurre a otro familiar, o a la institucionalización del menor. Es importante seguir evaluando caso a caso y no establecer criterios de antemano, como el fijado en el art. 3 del proyecto presentado por senadores del Partido Nacional en donde se establecía la tenencia alternada de los progenitores como primera medida alternativa. Esto desoye la voluntad de los menores de edad y los reduce a un objeto de tenencia, que poco tiene que ver con asegurar su autonomía progresiva (establecido en art. 5 y art. 12 de la Convención de los Derechos del Niño) y el pleno goce de todos sus derechos.

La edila Sturla planteó que: «El Frente Amplio sostiene que estos proyectos de ley atentan contra la integridad física y mental de niños, niñas y adolescentes porque tienen una fuerte visión adulto-céntrica que no contempla el contexto, el entorno de los niños y su opinión, en casos en los cuales sus padres y madres están en disputa y no logran los acuerdos de la tenencia».

Los proyectos de ley en debate son contrarios «no ponen a niñas, niños y adolescentes en el centro, sino que se obra en función del conflicto adulto ‒cuando los progenitores no logran acuerdos de tenencia‒, tomando el juez como primera medida la tenencia alternada entre sus padres, sin considerar la voluntad del niño o la niña ‒porque supone que esta puede haber sido influenciada por un adulto‒, ni tampoco considera los intereses ni las capacidades de los progenitores». No se considera «la distancia que pueda existir entre los dos hogares entre los cuales se tendrá que repartir el niño o niña, ni la desvinculación de los centros de referencia que esto pueda suponer, por ejemplo el barrio, la escuela o grupos de amigos».