El proyecto, a estudio en el Parlamento prevé extensión de licencia maternal y subsidio, en nacimientos de prematuros con problemas graves o riesgo de vida
La diputada por el Partido Colorado, María Eugenia Roselló, impulsora de esta ley, basó su redacción luego de investigar el gran número de bebés prematuros que nacen cada año en Uruguay.
El proyecto de ley presentado, y que se encuentra a análisis en el Parlamento, surgió inspirado en uno de los tantos testimonios que fueron recabados en el transcurso de la elaboración del mismo.
“Su mamá, Dahiana, nos comentó las peripecias que tuvo que pasar con su hija, una de las trillizas que dio a luz en esa oportunidad, dado que Federica fue la presentó menor peso de las tres y más altibajos atravesó en su salud. En homenaje a ella y su voluntad de supervivencia, decidimos nominar el proyecto como Federica”, explica la legisladora.
De acuerdo a lo narrado por esta madre, fue necesario atravesar múltiples complejidades, no sólo por el hecho de enfrentar el cuidado simultáneo de tres bebés sino porque Federica requirió atención especial, tanto por parte de sus padres, como de los médicos tratantes, tanto en el centro mutual sino en su propio domicilio. Lo delicado del cuadro de su pequeña la llevó a requerir más tiempo con ésta, debiendo certificarse para poder mantenerse junto a la beba.
“Fue necesario entrevistarse todos los meses con médicos distintos, contarles su realidad, no siendo siempre comprendida, a veces ser juzgada o mirada diferente y hasta afrontar el hecho de ser tratada como una persona que no quería trabajar” añade la diputada Roselló.
En su investigación sobre los nacimientos prematuros en Uruguay, la legisladora se encontró con múltiples casos similares, razón por la cual, se decidió a elaborar un proyecto de ley que según indicó, considera una asignatura pendiente que tiene el país en el derecho comparado en temas así.
“En Uruguay lamentablemente, y más allá de los avances que hemos tenido en cuestiones de subsidio por maternidad o en derechos laborales, esta es una gran ausencia que tiene nuesto país, dado que la única solución que encuentran estas mamás es contar con esas 14 semanas de licencia” explica.
La última información con que se contó a la hora de elaborar el proyecto, refería a 893 nacimientos prematuros menores de 33 semanas de gestación, en el año 2019.
De todos modos, explica la diputada, no todos estos nacimientos estarían comprendidos en el proyecto, dado que no está discriminado en el informe proporcionado por el Ministerio de Salud Pública, cuántas madres se encuentran amparadas en BPS o cuántos bebés tuvieron riesgo de vida, por lo cual se estimaría un número bastante menor.
“Existen muchos nacimientos de prematuros que no presentan complicaciones; nacen en un tiempo menor a las 33 semanas, pero se van a casa de alta tomando teta y creciendo sanos”, indica la legisladora colorada.

Debido a esto, entiende como prioridad, que se tenga en cuenta el concepto, que a menor edad gestacional mayor morbimortalidad y en consecuencia, enfocados en una población tan vulnerable, se pretende con el proyecto, así mismo, generar empatía con las madres que atraviesan esos procesos.
Con los datos recabados, la diputada se basó en algunos puntos específicos para acogerse a la Ley Federica; por un lado cuando el prematuro nazca con menos de un kilo y medio de peso, o cuando se trate de nacimientos múltiples. Para ello, se proyecta extender a 18 semanas la licencia maternal, y mantener el subsidio parental para cuidados, en ambos progenitores.
Lo que se pretende modificar, en realidad, está dirigido a casos que sean calificados de graves o con riesgo de vida en el recién nacido, por lo que se propone extender la licencia maternal a seis meses y el subsidio para los dos padres hasta los 9 meses de vida de su hijo.
Con esta iniciativa, además, la legisladora busca terminar con las certificaciones falsas, que muchas veces, agobiados por las circunstancias, se presentan ante los empleadores para mantenerse más cercanos a los prematuros con problemas serios de salud.
La diputada señaló que el proyecto de ley incluye solamente a quienes se encuentren amparados bajo el régimen del BPS. “Eso es un gran vacío, por lo cual hay mucho en lo que trabajar. Esta iniciativa abre puertas a muchos otros temas para abarcar a otras mamás que están en situación de fragilidad y vulnerabilidad social. Es un tema que se va a hablar a futuro porque hay que darle una solución” finalizó.