Diario El Este

La peste que salio de China al mundo - Diario El Este

La peste que salio de China al mundo

Dado los números de estos últimos días, me parecía buena idea escribir un poco sobre esa famosa peste que salió de China y cuando llego a Europa ingresando por la puerta de Venecia, arraso con un gran porcentaje de la población.

Así es, la peste negra. Parece que la historia se repitiera 700 años después.

Dicen que debido a una era de hielo, en el año 1.300 en territorio Chino, en ese momento gobernada por los Mongoles, hizo que el suelo se vuelva seco, los verdes prados se convirtieron en estepas y los roedores debieron buscar alimentos frescos en otro lado y fue asi como estos animales invadieron de a poco los asentamientos humanos que habían por aquel entonces.

El origen de este virus se origina en pequeños piojos y pulgas que viven en el pelo de las ratas y otros roedores. Muchas de ellas mueren, pero las que logran sobrevivir se vuelven portadoras de esta amenaza.

Por el año 1.331, en la costa Este de China se originó una pequeña epidemia y rápidamente se expandió a Asia central. Allí, los nómadas Mongoles eran cazadores de marmotas entre otros animales. Ellos comían sus carnes y usaban sus pieles como abrigos. Las pulgas y los piojos no pudieron tenerla más fácil y comenzó una epidemia que demoraría varios años en erradicarla.

Teniendo en cuenta que gran parte de la zona afectada estaba en pleno camino de la seda, la famosa vía de conexión entre China y Europa para la comercialización.

Sin entrar en muchos detalles históricos y volver una nota muy tediosa, cabe recordar que en aquellos años, lo que hoy seria Crimea, era un enclave Genovés y estaba siendo asediada por la horda dorada del Imperio Mongol por el año 1.346. Muchos de estos Mongoles comenzaron a enfermar y a morir rápidamente. Cualquier otro general se hubiera retirado, pero no Jani Beg, quien comenzó a utilizar los cuerpos de sus soldados muertos por la peste para arrojarlos con catapultas a la ciudad amurallada de Caffa y propagar la enfermedad dentro de la ciudad.

Muchos genoveses murieron y muchos otros pudieron huir en barco sin saber que con ellos viajaba la peste negra. Estos barcos pasaron por Constantinopla (Turquía), Alejandría (Egipto) hasta que por fin llegaron a Italia, volviéndola el primer foco grande de contagio de Europa occidental. Para cuando los marineros Genoveses quisieron volver a su ciudad, los rumores de la peste se habían propagado tan rápida como la peste misma por lo que no lo dejaron desembarcar. De vuelta a los barcos, buscaron nuevos puertos donde atracar y pasaron por el sur de Francia y Cataluña. Expandiendo más la peste.

Para el año 1.350 la enfermedad ya estaba instalada en casi toda Europa, excepto en los países nórdicos, donde al parecer a estas pulgas no les gusta el frio.

Varios médicos de distintos países llegaron a la conclusión de que una persona podía llegar los 39 días sin presentar síntomas estando infectado. Por ello, las autoridades, principalmente de ciudades portuarias, comenzaron a exigir un mínimo de 40 días a los pasajeros a bordo antes de dejarlos desembarcar. A esto se lo llamo cuarentena. Nosotros la llevamos año y medio y contando.

Un médico andaluz, llamado Ibn al-Jatib se dio cuenta que aislando a los enfermos podían frenar su propagación y ordeno también quemar sus ropas. Se implementaron las fosas comunes y en muchos casos la quema de cadáveres. De a poco estaban erradicando la enfermedad, o no tan de a poco, demoraron casi 30 años. Sin contar que más de 80 años después hubo un pequeño brote en África. Los sobrevivientes pudieron desarrollar cierta inmunidad a la enfermedad, pasando esta inmunidad a sus descendientes. Lo que decía Darwin.

Sin saber exactamente la cantidad de muertes, se estima que un tercio de la población de Europa y Asia perdió la vida durante la pandemia.

Al tiempo que vino después se lo denomino el renacimiento.

5 comentarios en “La peste que salio de China al mundo

Los comentarios están cerrados.