Diario El Este

Manuel Adorni: un referente del sentido común que intenta que Argentina no caiga en el abismo – Diario El Este

Manuel Adorni: un referente del sentido común que intenta que Argentina no caiga en el abismo

Diario El Este a través de Damián Muniz y Alejandra Sanabria, entrevistó al periodista y analista económico argentino Manuel Adorni; uno de los más influyentes del país vecino y le consultó sobre la actualidad de Uruguay y Argentina. Cabe recordar que el 11 de febrero estará junto al diputado Javier Milei en Punta del Este, brindando un Talk Show sobre ambos países.


MA: Cuando voy a un país trato de no meterme por un tema de respeto en lo que es la política local. Pero hace 30 años que voy a Uruguay por placer . Empecé a ir a Uruguay en la década del 90. Iba a un hotel que no recuerdo su nombre en Montevideo… Emperador creo, y la percepción era que Uruguay estaba un paso atrás de Buenos Aires con quien uno lo compara. Argentina vivía el 1 a 1, era un país en pleno en crecimiento, renovado. Empezábamos a vivir a una modernización. Gracias a la estabilidad tenía la sensación que Argentina estaba por delante de Uruguay, que le sacaba varios cuerpos.
Yo siempre voy por los carnavales, al velódromo… Los últimos años no fui por la cuarentena, siempre suelo ir, y la última vez que fui en 2019 la sensación fue que Uruguay entendió el mundo. Que con sus defectos con su politiquería de país latinoamericano, en 30 años Uruguay con presidentes que capaz no fueron los mejores, entendió por donde iba al mundo. Y de hecho Uruguay no te digo que no le importa lo que pasa en la Argentina pero masomenos, ya no es tan dependiente. Fíjate que Uruguay hasta nos superó en exportaciones este año. Lo que te digo es que Uruguay supo hacer cosas que Argentina no supo hacer. Cuando ves variables elementales como  pobreza, inflación Pbi, te das cuenta que Uruguay (saliendo de Punta del Este que es el Puerto Madero de Buenos Aires) uno se da cuenta que Uruguay entendió que hay que ser parte del mundo civilizado, incorporarse al mundo.
Argentina es un caso único en el mundo. Fue potencia mundial hace 80-100 años, el mismo nivel de riqueza de un norteamericano, acompañada con una calidad educativa de primera línea del mundo. Entramos en una pendiente negativa donde no supimos bien que hacer con esta Argentina. En la mitad del siglo 20 cuando el mundo empezó a comprender luego de la segunda guerra mundial que la solución al crecimiento a la pobreza y a la miseria estaba en comerciar con el mundo,  Argentina no lo entendió y fue  hacia un modelo populista donde le empezaron a vender la idea a la sociedad que uno no necesitaba del resto del mundo y que uno podía vivir con lo de uno. Que no era necesario comerciar porque lo podíamos hacer acá. En esa lógica nos fuimos alejando del mundo para ser lo que es hoy un país donde nadie quiere invertir, no somos competitivos, somos un país al borde del default una vez más, un país que se alinea a países como China, Rusia, Nicaragua, en vez de a países civilizados. Un país que no da respuesta, a lo que la sociedad merece necesita y demanda . Argentina es un país absolutamente empobrecido, con resultados educativos magros y con un futuro incierto.
P: Sabemos que no opinás sobre política interna pero ¿Qué pensás sobre la gestión de Luis Lacalle Pou en cuanto a su adhesión al liberalismo en mayor o menos medida?
MA: Mira, vos poné en una vitrina de un lado a Alberto Fernández con la sombra de CFK y  poné  del otro lado de la vitrina al presidente uruguayo, decime ¿Qué ves? En lo visual, en lo que hizo, en lo que dijo, en lo que proyecta…Yo soy una persona del sentido común, y evito tratar de definirme como liberal o libertario porque hay un sector del liberalismo que no te perdona nada. Que no te perdona cuando opinas en forma diferente.
Lacalle Pou mira hacia adelante, puede cometer errores, porque es un ser humano y la política es sucia, mala y pecadora, acá y en cualquier parte del mundo. Lo que si le sucedió es que en la pandemia en algunas medidas restrictivas, en algunos requerimientos, el liberalismo lo empezó a mirar con lupa y le criticó cosas. Yo lo comparo con mi presidente y te digo que estoy más para armar las valijas a irme a Uruguay que quedarme en Argentina
Con respecto a la política interna argentina y a Republicanos Unidos. Adorni entendió que en la política no era bueno meterse, al menos ahora.
MA: En 2019, tuve una actividad más activa de la mano de José Luis Espert y la gente que lo acompañaba. Antes de las elecciones me alejé porque había cosas que no cuadraban conmigo, no porque sean malas o buenas sino porque no compatibilizaban conmigo. Además te lo digo con la mayor honestidad que tengo; hay gente mejor que yo y con mayor energía que yo. Y no digo necesariamente por las cabezas, como Milei, Espert, López Murphy. Muchas gente que trabaja, que empuja. No a los que están en primera plana, sino gente que se está moviendo. No sentí que en 2021 era el momento de meterme cuando no me siento ni el mejor ni con la mayor energía . Siento que era injusto en el armado de gente que no se ve y deja su tiempo por empujar una idea, meterme por ser conocido y usufructuar el sacrificio de otros. Además de todo, vivo del sector privado, y en el sector público no me alcanzaría el sector público para vivir hoy. No era compatible conmigo, uno tiene que estar parado tres o cuatro meses para hacer campaña. Quizá en algún momento lo haga.
Al respecto de las fricciones de la interna liberal, Adorni afirma que esto es política, no importa si es izquierda, derecha, liberal o no, todo es posible.
MA: Puede primar la cordura y que todos vayamos unidos. En RU (Republicanos Unidos) fui unos de los fundadores, nunca lo hice para presentarme como candidato. Lo fundé con Pablo Abdon, Agustín Etchebarne con Miguel Boggiano, con Gustavo Lazzari, y algunos más, un grupito para formar Unidos, para que sea el vehículo democrático y republicano. Nunca fue la idea de nosotros usar esa herramienta para presentarnos como candidatos. Era tener un partido republicano. Nunca estuvo en mi real deseo ser candidato.
La fantasía de presentarse está siempre, que esté la energía y te sientas capaz y que haya personas que te apoyan, no sé cuando, no sé si en 2023 o más adelante pero la fantasía está. Pero siempre que haya un grupo de gente que sea mejor que yo no voy a hacerlo porque sería injusto
P: ¿Ves viable una posible coalición con Juntos por el Cambio o sos más de la escuela purista?
MA: Te repito lo del inicio, soy un tipo del sentido común. Si a mi el sentido común me lleva a darme cuenta que la coalición evita un problema mayor o una catástrofe no tengo por qué negarme a eso. Esto es política y estamos en un momento donde el país está al borde del abismo absoluto.  Tiene que primar el sentido común. No debería entrar en tela de juicio, porque puedo no estar de acuerdo con que existan, no sé… los autos, pero como no puedo evitar que existan, dejó de discutir, me dejo de quejar y empiezo a adaptarme a la idea de que existen. Y la política es eso, hoy es lo que hay, puedo estar de acuerdo con que el estado esté, puedo querer que no esté, pero no pierdo tiempo discutiendo utopías. Se lo dejo a los filósofos. ¿con un kirchnerista? no, no conozco a un kirchnerista con el que pueda compatibilizar una idea. Sería posible que ocurra si esa persona dejara de ser kirchnerista. 
P: ¿Qué pasa en Argentina que se cambia tanto de partido?
MA: El sistema acá esta mal, porque la política está mal concebida, el que sale de la política sino sale rico le pega en el palo, el que es político no sabe hacer otra cosa para ganar dinero. 
P:Para finalizar, tu frase típica:  «Argentina un lugar» ¿todos los días te sigue sorprendiendo?
MA: Sí, me sigue dando pena poner dos o tres veces por día la frase…se ha convertido en un país tan bizarro, tan berreta.
P: ¿No Te parece gracioso a veces algunas cosas? Si… de casi todo me saca alguna sonrisa. Este país es increíble. Acá en Argentina puede pasar cualquier cosa, además porque es la primera vez que el kirchnerismo gobierna con las arcas vacías. Todo puede pasar.

1 comentario en “Manuel Adorni: un referente del sentido común que intenta que Argentina no caiga en el abismo

Los comentarios están cerrados.