Diario El Este

MARÍA PÍA FERNÁNDEZ: DE TRINIDAD AL MUNDO - Diario El Este

MARÍA PÍA FERNÁNDEZ: DE TRINIDAD AL MUNDO


Comenzamos la cuenta regresiva, ya que el viernes 23 de julio comienzan los tan esperados Juegos Olímpicos, y con ellos las ilusiones celestes. Otra vez nosotros diciendo presente y yo escribiendo sobre los atletas que van a ir a representarnos, y créanme que se me eriza la piel al punto tal, que cuando vea nadando a Enzo Martinez, o luchando a Mikael Aprahamian, voy a tener el gusto de decir “yo les hice una nota”. Sin importarme si traen o no la medalla. Sí, seguramente más de uno me tilde de “cholula”, pero es el cholulismo de la garra, de la dedicación y el esfuerzo que le cuesta a cada atleta llegar a esa instancia, y más aún cuando tienen pasaporte uruguayo. 

Hoy elijo cambiar esa palabra que no me gusta ni siquiera como suena, por admiración, porque personas como éstos gurises me hacen creer en un mundo mejor. Hoy es el turno de María Pía Fernández, una botija de Flores que con 26 años lleva el deporte en la sangre, y que prefirió junto con su hermano, correr atrás de una pelota de básquet o tirarse a una piscina, antes que la tv o cualquier otro que fuese el “chupete electrónico” de ese entonces. También me sensibiliza un montón el hecho de que sea una mujer la que va a correr esos 1500 metros con los dientes apretados y la celeste en el pecho, porque lamentablemente aún vivimos en un mundo dónde se extingue la paciencia, el amor y la buena voluntad, pero nunca los retrógradas. Por eso Pía, queremos hacerte saber que no estás sola, que un país te acompaña y te aplaude, y que las huellas de tus zapatos ya quedaron marcadas en el atletismo femenino de Uruguay.  Sos historia y ejemplo para mí, que lo único que hago es correr a diario 40 minutos para mantenerme en forma, y para varias gurisitas que están en el Parque Batlle o en cualquier punto del Uruguay correteando sus anhelos y deseando algún día tatuarse los cinco aros olímpicos en el corazón, como vos ya lo hiciste. 

Con ustedes señoras y señores, la Olímpica María Pía Fernández, de trinidad al mundo.

– ¿Cómo se relacionó tu infancia con el deporte?

“Mi infancia fue toda en Trinidad, yo tengo un hermano unos años más grande entonces siempre hacia prácticamente lo que él hacía. Jugaba al básquet, hacia natación y siempre fui muy activa en cuanto a deportes, tanto en la escuela o el liceo como los deportes municipales”. 

– ¿Cómo fueron tus comienzos en el atletismo?

“Comencé cuando tenía 13 años y siempre digo que arranqué casi por casualidad. En mi familia no había antecedentes deportivos ni mucho menos de atletismo, entonces se dio gracias a un profesor de educación física. Yo estaba en segundo del liceo y me invitó a participar de una carrera primero y luego de una escuela de atletismo que hasta el día de hoy no abandoné nunca”. 

– ¿Cuál recordás que fue tu mejor carrera?

“Fue sin dudas en el campeonato Sudamericano en el 2019 que se disputó en Lima y obtuve la medalla de oro. Fue una carrera muy mágica para mí porque era la primera vez que me consagraba campeona Sudamericana en esa categoría. Me emocionémuchísimo, llegué muy emocionada a la meta y después de llegar y subir al podio también. Logré un objetivo que venía buscando hacía mucho tiempo, entonces por eso fue la mejor y la que más me emocionó”. 

¿Tuviste algún momento duro?

“Con respecto a bajones anímicos no podría contarlos porque son muchísimos. La gente siempre ve las cosas positivas o lindas, pero no ve todo lo que hay detrás. Son muchos los momentos difíciles que un atleta tiene que superar para lograr los buenos momentos. Personalmente el bajón más grande fue el año pasado, con todo lo de la pandemia que se suspendieron los Juegos Olímpicos. Es algo que venía buscando desde hace muchos años y justamente coincidió con una lesión que tuve en el tendón de Aquiles. Me considero una deportista que ha tenido pocas lesiones, pero justamente una de mis lesiones grandes fue en un momento difícil como la pandemia. Se me juntaron muchas cosas, fue muy difícil poder salir, recuperarme y buscar de nuevo la motivación. Tengo que agradecer al equipo multidisciplinario que me acompaña, sino hubiese sido por ellos no estaría hoy acá”. 

– ¿Cómo ves parado el atletismo uruguayo a nivel mundial?

“Estamos a años luz del resto del Mundo, ya que hoy en día los únicos 3 atletas (de atletismo en particular) que van a participar de los Juegos Olímpicos, hacen su preparación en el exterior. Tenemos a Emiliano Lasa, que vive en San Pablo, Deborah que si bien hoy está en Uruguay, vivió mucho tiempo en EEUU y yo, que si bien paso gran parte de mi tiempo en Uruguay, vengo mucho a España. Sobre todo cuando quiero dar un salto de calidad y preparar las competencias importantes, porque acá contamos con otra infraestructura, otro sistema y es otro nivel para entrenar. En Uruguay es muy difícil ser deportista y a la vista están los resultados, que cuando queremos crecer o mejorar tenemos que irnos del país. Creo que hace falta más que apoyo, muchas políticas que respalden los procesos y infraestructura. Pero confío que de acá a unos años, al menos antes de que me retire, pueda ver mejoras para las futuras generaciones”. 

– ¿Tenés algún referente en el deporte?

“Al deportista que más admiro es a Ricardo Vera, que para mí fue el mejor atleta que tuvo Uruguay. Fue finalista en Barcelona del 92 en 3000 metro con obstáculos y la verdad que además de haber sido un gran atleta es una gran persona. Él está radicado en España y siempre que estamos acá nos apoya, nos va a ver cuando competimos. Es una persona increíble que hoy por hoy es muy difícil de ver en los deportistas que llegan a su nivel. Él vivió en una época más jodida que la nuestra en cuanto a apoyos, y nosotros a veces nos quejamos, pero cuando escucho sus cuentos de cuando él era deportista en actividad digo “pucha, ahí sí que era difícil y a veces nos quejamos por tan poco”. 

– ¿Qué sentís al ir a representarnos como País?

“Cada vez que salgo a representar a Uruguay siento una responsabilidad muy grande, emoción y orgullo. Somos un país chiquito pero que siempre damos pelea, en todos los ámbitos. Son mis primeros Juegos, y hasta que no esté parada en la línea de largada, no voy a saber realmente lo que eso significa. Ahora estoy muy feliz, con muchas ganas de dejar todo por nuestro país y hacer la mejor actuación posible”. 

– Decime un mensaje para esos gurises que sueñan un día con conseguir lo que ustedes consiguieron

“Les diría que sigan trabajando duro, que si uno se propone una meta o un objetivo, tiene que trabajar muy duro para lograrlo porque nadie te regala nada en la vida. Esto va para todos los ámbitos, no solo para el deporte, cuando te ponés una meta hay que trabajar y sacrificar cosas en el camino. Va a haber que elegir, y esforzarte. Pero si realmente amas lo que haces y tenésun objetivo en mente, tenés que luchar por alcanzarlo. Nunca dejen de luchar por sus sueños, porque todo lo que imaginen puede ser posible con mucho esfuerzo”.

– ¿Con que suena María Pía Fernández hoy en día?

“Puedo decir que hoy estoy por cumplir el sueño qué tengo desde que comencé a entrenar. Si me hubieses hecho esta pregunta hace un par de años te diría que soñaba con los Juegos Olímpicos, pero hoy por hoy sigo sonando en grande y sueño con pasar la primera ronda y estar en una semifinal Olímpica”. 

– Te agradecemos de corazón, te deseamos lo mejor y estamos con vos en ésta y todas las etapas.

“Muchas gracias a ustedes, gracias por tenerme en cuenta. Es un mimo al alma que nos apoyen y esperemos estar en contacto nuevamente con lindas noticias. Saludos y ¡Vamo’ arriba el interior!”

Otra vez quedo acá, sentada con los brazos cruzados y pensando como expresarles muchas cosas que se me vienen a la mente. Creo que con nuestra voz transmitimos cosas, ya sea tranquilidad, euforia o preocupación, a todos nos pasa que cuando nos llega un audio de una persona ya sabemos su estado de ánimo. Ya que acá no puedo hacerles escuchar la voz de María Pía al momento de la entrevista, les pido que busquen alguna nota que le hayan hecho en la radio o algún otro medio. La seguridad que esta gurisa me transmitió y las ganas de triunfar con la que se la oye, pocas veces lo sentí. Cuando cierres los ojos y estés en la línea de largada, tomando aire con las manos en la cintura, queremos que sepas que no estás sola, que un país esta con vos. Y como siempre digo, ya ganaste, sin dudas el interior va a estar de pie aplaudiéndote, estés en las primeras filas o última, porque el oro, ya lo ganaste hace rato.