
Afganistán
Joe Biden recibe este viernes 25 en la Casa Blanca a su homólogo afgano, Ashraf Ghani. “Es hora de acabar con la guerra más larga” dijo Biden al anunciar el retiro total de tropas antes del 11 de setiembre de 2001, cuando se conmemoran 20 años de los atentados que provocaron la invasión.Preparándose para la retirada el gobierno de Kabul empezó a distribuir armas entre miles de civiles, la mayoría de ellos en territorios bajo el mando de muyahidines o «señores de la guerra», los líderes que pelearon en contra la invasión soviética en los años 1980. En la fase final del repliegue de 2.500 soldados estadounidenses y 7.000 de la OTAN, los talibanes, derrotados en 2001, han multiplicado los ataques y controlan ya 58 de los 370 distritos del país. Se estima que podrían tomar el poder en un mes después de la retirada. Es el fin de la guerra pero no llega la paz.
China
Tras 26 años de existencia, el jueves 24 de junio salió por última vez el diario hongkonés Apple Daily, conocido por su posicionamiento crítico con las autoridades de Pekín. Su fundador, Jimmy Lai, está encarcelado acusado de violar la Ley de Seguridad Nacional. La Ley fue impulsada en 2020 por el gobierno central Chino para contrarrestar las multitudinarias protestas antigubernamentales en Hong Kong y establece penas de hasta cadena perpetua por supuestos como secesión, subversión, terrorismo o confabulación con fuerzas extranjeras. Organizaciones internacionales habían advertido que amenazaba la autonomía de la región, que disfruta de unas libertades impensadas en el territorio continental. Reino Unido traspasó la soberanía de Hong Kong a China en 1997 bajo el principio «un país, dos sistemas», por el que China se comprometió a que el territorio disfrutara de un «alto nivel de autonomía, excepto en defensa y relaciones exteriores» por los siguientes 50 años. El próximo 1 de julio se conmemora el 24 aniversario.
Nicaragua
El país celebrará elecciones presidenciales el próximo 7 de noviembre, pese a que el gobierno ha arrestado a la mayoría de los que expresan interés en participar en ellas. Michelle Bachelet denunció este miércoles ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que al menos 124 personas están privadas de libertad en el contexto de la actual crisis, entre ellos cinco aspirantes a la Presidencia, dos exvicecancilleres, dos históricos exguerrilleros sandinistas disidentes, un exdirigente empresarial, una ex primera dama y un cronista deportivo. El director de Human Rights Watch dijo que «tener simultáneamente a todos los principales líderes democráticos y potenciales competidores o rivales» bajo detención antes de las elecciones no tiene precedentes. Mientras la OEA ha solicitado la liberación inmediata de los pre candidatos presidenciales, el gobierno del presidente Daniel Ortega, que aspira al cuarto mandato consecutivo y el quinto con su partido, el Frente Sandinista, ha dicho que los detenidos planeaban “derrocar al gobierno”.
Hungría
El miércoles entró en vigor la ley que prohíbe exponer a menores de 18 años a pornografía y a cualquier contenido que fomente el cambio de sexo y la homosexualidad. Según las autoridades húngaras, la ley, que prohíbe hablar sobre homosexualidad en los programas escolares, protege a los niños. Según los demás socios de la Unión Europea, es discriminatoria, y trece Estados miembro firmaron una declaración en la que condenan la normativa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen dijo que «Esta ley claramente discrimina contra personas en base a su orientación sexual. Va contra todos los valores fundamentales de la Unión Europea». El primer ministro neerlandés, Mark Rutte, dijo que si se permiten leyes que sitúan la homosexualidad al mismo nivel que la pedofilia la UE “no será más que un bloque comercial y una moneda”. El próximo 28 de junio se celebra el Día internacional del Orgullo Gay.
1 comentario en “Mientras tanto en el mundo”
Muy buena columna