Ginebra
Dos de los hombres más poderosos del mundo, Joe Biden y Vladimir Putin, se reunieron en Ginebra el 16 de junio. Biden, en su primera gira internacional desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, y Putin, que ha estado al mando de Rusia como Presidente o como Primer Ministro desde 1999. El encuentro terminó con una breve declaración conjunta y dos conferencias de prensa separadas. Acordaron iniciar un diálogo sobre el control de armas nucleares, crearon un grupo de trabajo para el tema ciberseguridad y los respectivos embajadores volverán a sus puestos. El opositor Alexei Navalni seguirá en la cárcel porque según Putin violó las leyes vigentes en Rusia, pero Biden advirtió que si muere “tendrá consecuencias devastadoras”, aunque matizó luego que ninguno de los dos quiere una nueva Guerra Fría.
Colombia
Tras casi 50 días de movilizaciones, el 14 de junio el Comité Nacional del Paro anunció la suspensión de las marchas contra el gobierno del Presidente Iván Duque. La Central Unitaria de Trabajadores ha dicho que “eso no significa que la movilización social se pare en Colombia, esta va a continuar porque las causas que la generaron se mantienen vigentes” y convertirán sus reivindicaciones en proyectos de ley que serán enviados al parlamento. Las protestas consiguieron detener la reforma tributaria y la de la salud, provocaron la renuncia de dos ministros, han causado pérdidas económicas por 3.000 millones de dólares y dejan un saldo de 21 manifestantes muertos, según la fiscalía, y 70, según la organización de Derechos Humanos Indepaz. El país atraviesa además una grave crisis de covid 19 y acerca a los 100 mil muertos por esta causa.
Perú
Escrutado el 100% de los votos en Perú, el candidato de izquierda Pedro Castillo superó por algo más de 44.000 votos a la candidata de derecha Keiko Fujimori, pero aún no puede ser proclamado ganador. Con un ajustado 50,125% de los votos que obtuvo Castillo, de Perú Libre, sobre el 49,875% de Fujimori, de Fuerza Popular, las autoridades electorales peruanas todavía no pueden proclamar a un ganador, ya que deben resolver los pedidos de nulidad interpuestos por ambos candidatos, la mayoría de ellos por Fuerza Popular. La segunda vuelta de las elecciones peruanas se realizó el pasado 6 de junio y es posible que deban esperar aún dos semanas para tener el resultado definitivo.
Irán
Este viernes 18 de junio se realizan las elecciones presidenciales en la República Islámica de Irán, en las que cinco contendientes aspiran a suceder a Hassan Rohani, que cumplió dos mandatos consecutivos de cuatro años. De 592 postulantes, el Consejo de Guardianes solo autorizó la candidatura de siete, de los cuales dos se retiraron en los últimos días. El ultraconservador Ebrahim Raisi, actual jefe del Poder Judicial, figura como favorito, aunque el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei es el jefe del Estado por encima del presidente elegido. Se prevé una alta abstención de votantes, en medio de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid 19 y la crisis económica, agudizadas por las sanciones de Estados Unidos. Las elecciones ocurren mientras se desarrollan negociaciones en Viena para restablecer el acuerdo nuclear de 2015 firmado con China, Francia, Inglaterra, Rusia y Alemania y EE. UU. , del que Donald Trump se retiró en 2018.
Filipinas
La Fiscal de la Corte Penal Internacional solicitó el 14 de junio la apertura de una investigación sobre miles de asesinatos cometidos en Filipinas en el contexto de la guerra contra las drogas liderada por el presidente Rodrigo Duterte. Según el informe de la CPI, “la información disponible indica que los miembros de la Policía Nacional de Filipinas, y otros que actúan de forma concertada con ellos, llamados ‘vigilantes’, han matado ilegalmente a entre 12.000 y 30.000 personas» entre el 1 de julio de 2016 y el 16 de marzo de 2019. Estos hechos podrían constituir «crímenes de lesa humanidad». El gobierno de Filipinas ha dicho que «nunca cooperará» con una posible investigación del TPI, de la que se retiró en 2019. Si se autoriza, la investigación será realizada por el sucesor de la Fiscal de la CPI Fatou Bensouda, el británico Karim Khan.