Diario El Este

Muestra arqueológica en Maldonado: Martin Ferrario y Marcela Caporale nos brindan detalles sobre la muestra - Diario El Este

Muestra arqueológica en Maldonado: Martin Ferrario y Marcela Caporale nos brindan detalles sobre la muestra

Este jueves a las 19:30 horas se abre la exposición denominada “Puesta en valor del patrimonio cultural de Punta del Este. Arqueología y Paisaje”, la misma será exhibida en la Sala José Joaquín de Viana del Museo Francisco Mazzoni de Maldonado – Ituzaingó 789.

Diario El Este conversó con Martin Ferrario quien oficiara como curador y la arqueóloga Marcela Caporale , investigadora del Centro de Manejo Costero Integrado del CURE (Universidad de la Republica, para que nos cuente más sobre esta muestra y la importancia de los sitios arqueológicos para el departamento.

“La muestra es producto del financiamiento de los fondos regionales para la cultura otorgados por el MEC; y los objetos exhibidos en esta muestra pertenecen a la colección  Carlos Seijo, del Museo Histórico Nacional,  quien a comienzos del siglo XX, halló varias piezas como cerámicas, alfarería, restos óseos humanos y el collar de valvas”, nos cuenta Caporale.

El collar será el centro de atención en la muestra hasta el día 15 de enero, como parte de un  ajuar funerario perteneciente a un niño de la época prehispánica. Si bien aún no se han datado los sitios arqueológicos de la península de Punta del Este, existe una datación de  1300 años para los sitios de la región como el sitio del Parque Indígena del arroyo Maldonado, investigado hace unos años por este mismo equipo de investigación.

“La idea es utilizar esta muestra para plantear una reflexión sobre la riqueza del patrimonio prehispánico  del departamento”, concientiza la arqueóloga y continua “en la apertura de  la muestra se realizará una  charla y se responderán preguntas del público para dialogar  sobre la importancia patrimonial que tienen estos sitios arqueológicos, y la necesidad de preservarlo de los impactos de la urbanización y de agentes naturales. Si queremos saber más sobre las ocupaciones indígenas prehispánicas de la zona costera del departamento, hay que preservar estos sitios” sentencia.

La muestra también estará acompañada con una representación artista del paisaje local de aquella época que servirá para ambientar al visitante y comprender el cambio que ha sufrido la zona debido al desarrollo urbanístico.

Por su parte, Martin Ferrario, brindó detalles donde los sitios arqueológicos  en donde Seijo trabajo la mayor parte; estos lugares nos cuenta que fueron “Laguna del Diario, Playa Mansa, cercanía del Hotel Miguez; el Parque Indígena, por ejemplo, corresponden a los sitios donde se ha trabajado hoy en día con los equipos arqueológicos del CURE Y UDELAR y en la Parada 2, en donde se ha trabajado hace unos años” y continua explicando que “en el Cerro del Burro y las Piedras del chileno también corresponde a estos sitios de interés arqueológicos. Incluso la normativa obliga a que cualquier tipo de desarrollo de obras en la costa necesite un relevamiento arqueológico por la posibilidad de que toda la costa es un potencial sitio arqueológico de estos periodos”.

Para referirse a la importancia de estos hallazgos ocurridos hace casi cien años, Ferrario explica que “la idea de esta actividad es dar un poco de luz sobre los trabajos de arqueología prehispánica, entender que trasciende a Solís y a los charrúas”.

A pesar que la muestra contará con pocas obras en exposición, Martin asegura que la muestra “será algo distinto debido al valor cultural que esto aporta” y afirma que “tenemos la posibilidad de generar nuevas instancias”, a medida que surjan nuevos datos producto de las investigaciones en curso.

Si bien como dijimos, el ajuar funerario será el objeto físico de la muestra, la recreación del paisaje y del mismo niño, el cual está basado en los restos óseos hallados con el collar, serán un atractivo novedoso para la muestra ya que permitirá conocer más sobre los modos de vida de las poblaciones humanas que habitaban la costa en tiempos prehispánicos.

Marián Bazet y Micaela Pissón estarán a cargo de las ilustraciones de paisaje y Mariana Silvera de la ilustración arqueológica.