Diario El Este

Proyecto con escuelas rurales sobre investigaciones científicas, generará un documental que se incluirá para la difusión en los centros educativos de todo el país. - Diario El Este

Proyecto con escuelas rurales sobre investigaciones científicas, generará un documental que se incluirá para la difusión en los centros educativos de todo el país.

El instituto de Investigaciones Biológicas Celemente Estable llegará, con su iniciativa, a los 19 Departamentos del Uruguay

El Instituto pretende promover la vocación de los niños de escuelas rurales de Uruguay por la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas.  

El Grupo exploradoras científicas del Instituto y su trabajo de investigación, en particular aquellas que trabajan con animales pequeños, desconocidos y misteriosos, son particularmente propensas a atraer e inspirar a los más jóvenes. De ahí surge este proyecto, cuyo título original en inglés es “Walk on the wild side: a journey with explorers of the tiny world” y que busca promover la vocación de los niños de escuelas rurales de Uruguay por las áreas STEM del conocimiento (por sus siglas en inglés: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.  

El proyecto se cumplirá realizando 19 encuentros, uno por cada Departamento del país, con mujeres científicas exploradoras que recorren América Latina estudiando el comportamiento animal, la biología evolutiva y la ecología en grupos animales muy poco conocidos y con comportamientos asombrosos. En estos encuentros se impartirán talleres donde las niñas, niños y docentes rurales, podrán conocer a las científicas y sus aventuras de primera mano, así como su trabajo en el laboratorio.

Estos intercambios y el proyecto en sí mismo, quedarán registrados en un documental que incluirá entrevistas e imágenes del día a día de las científicas que participan. El material se difundirá en las escuelas del país  como una forma adicional de inspiración para que los jóvenes se animen a seguir sus vocaciones. Adicionalmente, dentro del proyecto documental se incluirá contenido focalizado en generar conciencia sobre la importancia de preservar los ecosistemas naturales.

Aunque en las últimas décadas a nivel mundial, se han producido avances hacia una mayor participación e igualdad de oportunidades para las mujeres en áreas STEM, las cifras reflejan que las posibilidades de lograrlo aún distan de ser equitativas; lamentablemente entienden que Uruguay no es la excepción. La educación tradicional impone estereotipos de género que desalientan a las niñas, mujeres o grupos minoritarios en considerar las áreas STEM como una posibilidad. Asimismo, agregan que,  el escenario actual disuade a las niñas de actividades que implican liderazgo. Estos sesgos educativos están particularmente arraigados en las zonas rurales de Uruguay, donde la interacción con posibles modelos a seguir es significativamente más limitada, de acuerdo a información aportada por el propio Ministerio de Educación y Cultura.