En el año 2015, Montevideo ingresó en la Red de Ciudades de la Literatura. Se trata de una red global, integrada por diferentes ciudades de todos los continentes, que tienen una fuerte identidad literaria, y que apuestan a esa disciplina como forma de ‘’promover el desarrollo social, económico y cultural’’.
Integran esta red, además de nuestra capital, ciudades como Barcelona, Edimburgo, Dublín, Praga, Reijkyavik, Bagdad, Québec y Granada, entre muchas otras.
En aquel mismo año 2015, otra de las ciudades que ingresó junto a Montevideo, fue la ciudad rusa de Ulianovsk. Situada en la confluencia de dos ríos (uno de ellos el Volga) esta ciudad de 635.000 habitantes se encuentra unos 900 kilómetros al este de Moscú.
Desde entonces, la Oficina UNESCO de la ciudad, ha desarrollado una serie de acciones y proyectos literarios, que tienen como fin potenciar a la industria literaria de la ciudad, así como su internacionalización. El más importante de estos proyectos es el de la Residencia Internacional para Escritores y Traductores, mediante el cual escritores y traductores residentes en otras ciudades que integran la red, pueden aplicar para realizar una estadía de un mes en la ciudad, dedicados a escribir o traducir una obra, establecer vínculos con colegas de la ciudad, difundir su obra, realizar lecturas públicas, etc. El costo de la estadía es cubierta por la ciudad, e incluye el pago de un viático o beca para la persona seleccionada.
Sin embargo, con el inicio de la pandemia, este proyecto ha quedado en suspenso, por lo cual, para mantener el carácter internacional y cosmopolita del proyecto, han lanzado nuevos proyectos basados en la virtualidad.
El más reciente fue una charla/conversatorio entre escritores de diferentes ciudades que integran la red, en la que se proponía pensar las posibilidades que tiene un texto literario para generar problemas y/o soluciones.
Del encuentro por zoom, que duró hora y media, participaron quince escritores de diferentes ciudades de la literatura, incluyendo un escritor de Heidelberg (Alemania), una escritora de Singapur, dos poetas quebequenses, un escritor turco. Representando a Uruguay, y más concretamente a Montevideo, participó el escritor local Rodrigo Tisnés, autor de ‘’Jesús de Valizas’’ y ‘’Los apóstoles de Valizas’’.
En diálogo con el diario, además de contarnos todos estos detalles que hemos relatado, nos contó que su vínculo con la ciudad y éste proyecto, nació ‘’por casualidad y de forma inesperada, como suelen suceder estas cosas’’. Él se había presentado al llamado para otras actividades virtuales que viene desarrollando la ciudad, por supuesto, aplicando como si fuera un escritor radicado en Montevideo. ‘’Asumo que es una pequeña trampa que se hace. Pero la oportunidad de establecer estos vínculos y conexiones con escritores y ciudades que forman parte de la red, creo que más que lo justifican. Además, tengo la sensación que Montevideo no utiliza todo el potencial que podría desarrollar por pertenecer a esta red. Estos llamados no se difunden, ni hay una Oficina UNESCO de Montevideo Ciudad Literaria, como sí pasa en Ulianovsk o Barcelona’’.
Según nos contó, la charla realizada en inglés, fue muy animada y didáctica, salvo por el escritor alemán, que hablaba en un inglés muy germanizado. En la misma estuvieron en debate temas como la censura oficial y la autocensura, las voces de las minorías y los ‘’sin voz’’, el compromiso y el rol que deben tener los escritores respecto a los problemas sociales y políticos.
‘’En definitiva, éramos un montón de escritores, de orígenes y realidades muy diferentes, con ganas y necesidad de hablar y escucharnos. Fue una experiencia muy enriquecedora, que espero poder repetir en un futuro. Aunque quisiera participar como escritor de Rocha, no de Montevideo’’.