Una de las preguntas más frecuentes con la que las personas se topan es ¿Cuál es tu ideología política? Y qué difícil es explicar que se es libertario. Por lo general, primero se explica qué es el liberalismo, para después pasar a explicar el libertarismo. Y una de las definiciones que puede dar una idea general, es la que da el diccionario: “Doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos”.
Para bajarlo a tierra, el liberalismo se basa en defender la libertad del individuo. Y preguntarán ¿de qué se trata eso? Bueno, es bien simple, que podamos ser libres de hacer y elegir lo que consideremos mejor para nuestras vidas, siempre respetando al otro.
Otro principio del liberalismo es la igualdad ante la ley. Si hacemos algo en contra de lo que dice la ley, por poner un ejemplo, el castigo a la misma debe ser igual para todos. No deben existir privilegios llamados derechos para un sector de la sociedad sobre otro.
Por último, el liberalismo limita al Estado, restringiendo su actividad en la vida social, económica y cultural de los individuos, promoviendo la iniciativa privada. ¿A quién le gusta que le digan lo que debe o no hacer? Lo vivimos a diario y los ejemplos sobran. Es odioso que el Estado diga cómo se debe actuar, a qué hora se puede o no comprar alcohol, que limite la capacidad y voluntad de trabajar llegada cierta edad – principalmente si la persona opta por jubilarse – O por ejemplo, que reduzca la capacidad de elección; pasa con el internet (o la luz) que queremos contratar para nuestro hogar, solo tenemos una opción, y estamos limitados a la misma. ¿No sería genial que existieran otras empresas y pudiéramos elegir la que nos brinde un servicio acorde a lo que precisamos? Repito, ejemplos sobran, y los vemos en todo lo que viene por parte del Estado.
Si bien, ser libertario es en gran parte lo que se menciona anteriormente, se debe agregar que cuanto menos se mete el Estado en la actividad diaria, mejor es. ¿Cuánta plata de más se tendría mes a mes, si por ejemplo, se bajara el IVA? Sin dudas, los uruguayos tendrían más plata para gastar mes a mes, incluso podrían pensar en ahorrar unos pesitos e invertir en algo. O, ¿Si a el almacenero de la esquina, el BPS y la DGI le cobrara menos impuestos por ser un emprendedor? Probablemente podría contratar a alguien que lo ayude con un buen sueldo, generando de esa forma fuentes de trabajo, o cerrar el almacén los domingos e irse a pescar. Reducir los tributos es una de las maneras de reducir el poder del Estado sobre el individuo; es una de las formas económicas de redistribuir los recursos y hacer más libres a las personas.
Al fin y al cabo, todo se reduce a tres principios básicos: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Agregando la menor intromisión por parte del Estado en los proyectos de vida de los individuos. Esto es ser libertario.
12 comentarios en “¿Qué es ser libertario?”
Ojalá usted no necesite de la ayuda d otros algún día.
Eselente estadista
Muy bueno
Muy buena nota! Espero mas notas hablando de este tema.
Excelente!!!
Una genia, es un foco de luz dentro de tanta oscuridad estatista
Buenísimo! El futuro es liberal
VIVA LA LIBERTAD CARAJO, SOMOS LOS MEJORES, TENEMOS LAS MEJORES IDEAS!
Excelente!!!
Excelente!
Palabras justas de la licenciada Marin
Excelente la nota.