Un grupo armado, en donde había varios ex militares colombianos, asesinaron de 12 disparos, al presidente de Haití, Jovelen Moise y en consecuencia, a su mujer, quien falleció horas después debido al ataque.
El grupo comando, formado por casi 30 hombres, en su mayoría de Colombia, tenía un claro objetivo: Matar al presidente de Haití.
Quienes investigan en Puerto Príncipe, afirman tener a los autores materiales del magnicidio, por lo que les quedaría encontrar a los autores intelectuales.
Para entender un poco lo que pasa actualmente, debemos de conocer su historia. Ya que esta historia, no comenzó, cuando el año pasado, en una entrevista para El País de España, Moise declaro que su mandato “empezó el 7 de febrero del 2017 y termina el 7 de febrero del 2022. Entregaré el poder a su propietario que es el pueblo de Haití. Los oligarcas corruptos acostumbrados a controlar a los presidentes, a los ministros, al Parlamento y al poder judicial piensan que pueden tomar la presidencia, pero solo hay un camino: elecciones. Y yo no participaré en esas elecciones”.
¿Qué es La Española?
Si bien al día de hoy hay mucha discusión sobre si esta isla fue el lugar en donde Cristóbal Colon, piso suelo americano por primera vez; lo cierto es que, si tiene lugar el primer asentamiento europeo en américa, el Fuerte Navidad, al norte de la isla. Y un año más tarde, 1493, Colon, funda la primera ciudad en el nuevo mundo, La Isabela. Siendo la capital del Virreinato Colombino, teniendo a Cristóbal Colon Como Virrey. Pero con la expansión de las colonias por el resto del continente, y las formaciones de otros virreinatos como el virreinato del Perú y Nueva España, en donde encontraron, otras riquezas como plata y oro, la isla La Española, fue perdiendo importancia, dejándose de lado y cayendo lentamente.
La decadencia en la isla, hizo que tanto, nativos, esclavos y colonos, vivieran en la mismas condiciones de pobreza. Tal asi, que no parecía notarse las clases sociales. Sumergidos en la desesperación, comenzaron a comerciar con contrabandistas ingleses, franceses y neerlandeses, con el propósito de poder subsistir a la falta de dinero que había en la isla.
La medida que encontró el Rey Felipe III, fue, trasladar a toda la población a la ciudad de Santo Domingo con el fin de concentrar a todos los habitantes en un mismo punto y poder controlarlos mejor. El gobernador, Antonio de Osorio, acato esa orden y asi fue como en el año 1535, se llevó a cabo esa migración. En esa migración obligatoria, muchos murieron de hambre o de enfermedades, dejando como sobrevivientes a las clases más altas viviendo en el lado oriental de la isla. Con los años, se convertiría en La Republica Dominicana.
Por otro lado, en el lado deshabitado de la isla, los franceses vieron una buena oportunidad para instalarse y llevar a cabo sus comercios ilegales. Esa invasión dio inicio a la guerra de los 9 años, franceses contra españoles, ingleses y neerlandeses.
El conflicto termino en el año 1697, con el tratado de Rijswik. Dividendo a la isla a la mitad. Francia se quedaría con la parte occidental y España con la oriental.
En 1789, con la Revolución Francesa, comenzó un movimiento de liberación para el oprimido pueblo haitiano que llevaba casi sin 100 años explotación francesa. Asi fue como en el 1791, comenzó la Revolución Haitiana. Siendo la primer revolución en el continente americano.
Desde sus orígenes, Haití, está marcada por la pobreza, la marginalidad y la violencia.
En este contexto político, Jovenel Moise, asumió la presidencia sumergido en un mar de sospechas por fraude.
El mandato de cinco años de Moise debería haber terminado el 7 de febrero de 2021. Pero Moise alegaba que le quedaba un año más en el puesto, debido a que asumió la presidencia el 7 de febrero de 2017.
La demora de un año se debió a las acusaciones de fraude electoral que finalmente lograron que se anulara el resultado de las elecciones de 2015 y se organizaran nuevas elecciones, en las que él obtuvo la mayoría de los votos.
Después, en octubre de 2019, suspendió por dos años las elecciones parlamentarias y en enero de 2020, disolvió el parlamento y empezó a gobernar por decreto.
Las elecciones para un nuevo parlamento deberían realizarse en octubre de 2021, es decir, un mes después de las presidenciales de septiembre de este año. Para las cuales, Moise, ya no podría presentarse.
En cambio, para ese mismo día, había convocado a un referendo para una nueva constitución.
Aunque él decía que era para «modernizar» la Carta Magna, la oposición sospechaba que quería eliminar el artículo que impedía su reelección.
El 7 de febrero de este año, el día en que sus oponentes consideraban que su mandato debería haber terminado, Moise informó que se había frustrado un «golpe de Estado para derrocar a su gobierno y asesinarlo».