El presidente Luis Lacalle Pou será el vocero para defender la LUC en cadena nacional, esto originó controversia sobre si sería correcto o no y hasta se habla de inconstitucional el hecho.
Sobre el tema, Fernando Pereira, presidente del Frente Amplio expresó señaló que el presidente está en el límite al utilizar la cadena nacional por la LUC.
«El hecho de que el presidente de la República haga uso de la cadena nacional, parece ser una reflexión autocrítica sobre un instrumento que sigue siendo de gran utilidad.
El gobierno tiene (y tenía) la obligación de informarle a la gente sobre la ley, y decidió decir que era popular y justa sin que nadie la conociera, y que se defendía sola.
Hoy vemos a todos los ministros girando por el país porque la ley no se sustenta”, indicó Pereira.
Al ser consultado sobre si el Frente Amplio utilizará la cadena nacional para la campaña por el Sí a la derogación de los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), respondió que no, «nosotros creemos en los colectivos, nosotros somos una parte de la comisión por el referéndum, simplemente una parte; que la integra el movimiento sindical, el movimiento cooperativo, los feminismos, las organizaciones de derechos humanos, organizaciones barriales así como también, el Frente Amplio y otros sectores políticos y de la sociedad», subrayó.
Frente al hecho de que si Lacalle Pou puede o no realizar la cadena nacional, el abogado constitucionalista Ruben Correa Freitas indica, que la Constitución refiere a propaganda respecto de candidatos elegibles.
Correa Freitas afirma que el presidente Luis Lacalle Pou está habilitado y hasta debe de participar de la cadena de radio y televisión para explicar los artículos de la ley de urgente consideración que se someten a referéndum.
El Arte. 77 numeral 5 de la Constitución establece que: “El presidente de la república y los miembros de la Corte Electoral no podrán formar parte de comisiones o clubes políticos, ni actuar en los organismos directivos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral”. El texto, explica Correa Freitas, refiere a propaganda respecto de candidatos elegibles.
“La propaganda electoral es aquella por la que se proclaman candidatos a cargos, cuando los partidos proclaman candidatos”, indicó. En ese sentido, el presidente de la República no podría favorecer la campaña de un candidato a ningún cargo político. Sin embargo, “en este caso se trata de un instrumento de gobierno directo, el referéndum”, y en ese sentido “el presidente de la República, como jefe de Estado y como jefe de gobierno, no solo tiene el derecho, sino que tiene el deber de explicarle a la ciudadanía el alcance de esa ley”, añadió.
El también constitucionalista José Korzeniak consultado sobre este tema, expresó que el presidente puede decir estar de acuerdo con estos artículos, lo que no puede es intervenir en la campaña, debe abstenerse de ir a conversar con la gente, poner carteles, o hacer avisos.
Por su parte el presidente Luis Lacalle Pou en su estadía por la ciudad de Melo este fin de semana y donde se lo pudo consultar sobre este tema, manifestó:
«Me siento en el derecho y obligación de hablar»,
El presidente subrayó que en el tiempo que la ley lleva vigente, no ha «encontrado a nadie que haya dicho ‘me perjudicó la LUC'» y la definió como «una ley de la libertad».
El presidente afirmó que hablará en cadena nacional de radio y televisión, pero no en actos políticos para “no pisar la raya”.
“En un barrio se puede confundir con acto político”, indicó.
“Ustedes me han visto hablar siempre en una cadena y nunca hablé, ni de un partido político, ni contra un partido político”, sostuvo. “Me siento en el derecho y en la obligación de hablar porque es un proyecto de ley que iré a todos lados a defender, incluido en el programa de gobierno».
El presidente destacó, que en el tiempo que la ley lleva vigente, no ha «encontrado a nadie que haya dicho me perjudicó la LUC'» y definió la misma como «una ley de la libertad».