Rumbo a una campaña electoral anticipada
En campaña electoral entrevisté a Luis Lacalle Pou en su casa de La Paloma. Ya entonces estaba claro que corría con serias posibilidades de ser el nuevo presidente.
Llegué con media docena de preguntas en mente. Una de ellas refería a la presidencia de su padre, Luis Alberto Lacalle Herrera. En aquel gobierno se había intentado una reforma radical del Estado, mediante la ley conocida como Ley de Empresas Públicas.
Entre otros asuntos, la ley suprimía algunos monopolios de Ancap y permitía que Antel, UTE y Pluna se asociaran con capitales privados. Había sido votada por el Parlamento en 1991 por blancos y colorados, aunque el Foro Batllista –el sector liderado por el expresidente Julio María Sanguinetti- no había votado algunos de sus artículos clave.
El Frente Amplio y el PIT-CNT rechazaron la norma desde un primer momento e iniciaron el proceso de juntar firmas para convocar a un referéndum, con el objetivo de derogar sus artículos más polémicos. El procedimiento era diferente y más complejo que el actual, pero finalmente el objetivo se logró. Eso puso entre la espada en la pared al Foro Batllista, que era socio del gobierno y que en el Parlamento había votado la ley en general, pero en forma negativa los artículos que ahora serían sometidos a consulta popular.
Finalmente, el grupo de Sanguinetti decidió apoyar la derogación.
La campaña se transformó en una mini campaña electoral donde, más allá de la ley, estaba en juego la evaluación de todo el gobierno de Lacalle Herrera. En 1992 los uruguayos fueron a las urnas y el resultado de la votación fue categórico. Más de 71% votó por la derogación. Fue un golpe tremendo al gobierno de Lacalle Herrera que vio caer su principal reforma y a partir de allí quedó marcado a fuego por la derrota.
De eso quería preguntarle yo a Lacalle Pou. Si era presidente, ¿tomaría en cuenta la experiencia de su padre, que tan caro había pagado el querer avanzar demasiado rápido y sin los apoyos suficientes?
Se lo pregunté. La entrevista se publicó en el desaparecido portal Ecos, el 29 de enero de 2019.
-¿Qué lección política le dejó la presidencia de su padre?
–No quiero ponerme juez de un gobierno blanco y menos del de mi padre.
-Él quiso hacer cosas muy tajantes, radicales y…
–El Uruguay no estaba preparado.
–No tuvo los apoyos políticos suficientes.
–Quizás faltó pedagogía; ahora con los medios que tenemos a nuestro alcance las cosas se pueden explicar mucho más. Es cierto que algunos apoyos políticos necesarios no estaban convencidos de algunas medidas. O sea: era un gobierno que impulsaba determinadas medidas, pero que sus socios no estaban convencidos. Hubo cosas que no se pudo llevar adelante.
Hoy Lacalle Pou enfrenta una situación que comienza a semejarse a la de su padre, con un referéndum en marcha para derogar la ley clave de su gobierno, la Ley de Urgente Consideración. En este caso, sus socios parecen estar firmes. Pero buena parte del país –otra vez el Frente Amplio y el PIT-CNT- han juntado firmas para derogarla y –si bien aún falta que la Corte Electoral cuente las rúbricas entregadas-, según lo anunciado tendríamos referéndum.
¿Lacalle repitió el error de su padre de querer avanzar demasiado rápido? ¿Era necesario juntar tantos tópicos, tantos asuntos tan amplios y diversos, en una sola ley y discutir todo junto en un plazo perentorio, para peor en medio de una pandemia? ¿”Faltó pedagogía” para explicar esta decisión, para usar las propias palabras del presidente en aquella entrevista?
En La Paloma también le pregunté a Lacalle por otro asunto.
Juan Martín Posadas escribió en El País que el mayor desafío para la oposición es ganarle al Frente, pero a su vez lograr que esa mitad de país que va a apoyar al Frente, no quede en pie de guerra con el gobierno. Integrar a los frenteamplistas. Lo que, en definitiva, supone terminar con una grieta que ya está instalada y crece cada día. ¿Comparte ese punto de vista?
Respondió Lacalle:
–Sí, obviamente. He hablado hasta el cansancio de tender puentes, de no generar enfrentamientos, de no descalificar. Aspiro a ser un presidente que tenga diálogo constante con los líderes más importantes del Frente Amplio. Si ellos quieren, por supuesto. Una vez por mes juntarme con ellos, es civilizado, lógico. Capaz que para no ponernos de acuerdo en nada, pero hay que terminar con la cultura de enfrentamiento…
No se puede decir que el gobierno haya tenido éxito en este punto. Se dirá que el Frente Amplio tampoco ha colaborado nada, y es cierto. En este campo, todos tienen cuentas que pasarse. Pero, ¿fue inteligente votar a toda prisa en el Parlamento una ley que aborda y modifica decenas de temas polémicos y centrales en la vida del país, muchos de ellos duros de digerir para el mayor partido que sigue siendo el Frente Amplio, todo junto, de golpe, con plazos de urgencia? ¿Fue ese el mejor modo de tratar de sortear “el mayor desafío” que tenía el nuevo gobierno, según el razonamiento del exsenador Posadas?
El impulso del gobierno ha encontrado su freno al borde de una profunda grieta. Entraremos ahora en un clima de precampaña electoral mientras se cuentan las firmas, y si la cantidad necesaria está, iremos inevitablemente a una votación “en pie de guerra”: lo que estará en juego será el apoyo o el rechazo al gobierno del presidente Lacalle Pou.
Si hay votación y la ley es reafirmada, los convocantes tendrán una doble derrota: el presidente saldrá muy fortalecido y los 135 artículos de la LUC quedarán fijados y atornillados, porque habrán sido refrendados por el pueblo. Será mucho más difícil que el Parlamento los cambie.
En cambio, si hay votación y los 135 artículos caen, el presidente y su gobierno sufrirán un muy duro golpe. El cerno de su gobierno habrá caído. Si eso sucede, al presidente le habrá ocurrido lo mismo que le ocurrió a su padre.
12 comentarios en “Rumbo a una campaña electoral anticipada”
Constructores de relato por doquier… ufff
EL FRENTE A.PLIO TIENE UNA ESCUELA DE MLITANCIA PARA DESHABILITAR TODO GOBIERNO QKE NO SRA EL SUYO
a Macri lo acusaron de ir demasiado lento con los cambios
esta ley fue votada por mayoría parlamentaria, incluso algunos de los artículos que se pretende derogar fueron votados por el FA
quien entiende ?
Graciela Bianchi deberia, y va a serlo, liderar la campaña en defensa de la luc.
Conoce muy bien como hacerlo !!!
Digamos que va a ser algo entretenido el circo. Ay Grace…..
Tal vez se apuraron , lo que me queda claro es q la izquierda no sabe perder y tienen un aparato armado para la militancia q no tiene igual . Viven la vida para eso y cobran para eso , ese es su trabajo , «convencer que tienen razón » con verdad o con mentiras , no importa el medio para llegar al fin .
Y ahi está la diferencia .
Perder o ganar tiene que ver con la forma de comunicar , lamentablemente , tiene q ver con la militancia , a veces sucia
De estudiantes ya nos pasaba , nos ganaban los de izquierda y sobretodo el PComunista .
Mientras estiraban las asambleas hasta las 3 , 4 de la mañana , los q estudiábamos nos íbamos a dormir porq al otro día había q levantarse temprano ,mientras q estos «militantes» votaban, claro quedaban solo ellos . Por supuesto ganaban
Este gobierno es un gobierno práctico , q trabaja mucho . No sé si tienen tiempo para estar a la altura de los «militantes «.
Lamentablemente lo q pretenden derogar , es atrasar al País , en varios aspectos
No tenía opción, para cambiar algo en Uruguay es a fondo o nada. Después se lucha, puede salir mal. De otra forma es peor. Basta de usar los diarios de los lunes. Un poco más de creatividad vendría. Periodismo bastante pacato.
el FA siempre es contrario a todas las ideas que no sean propias, ni siquiera a respetado los referendum anteriores como el del aborto , el pueblo dijo que no, y aprobaron la ley. Esto es solo es un instrumento politico para no dejar gobernar, y volver a ser protagonistas
Leo, informa sobre el proceso de validación de firmas. No «vendas la piel del oso antes de que lo caen». Empezó? Cómo se conforma? Quiénes pueden estar representados? Ahora es de interés.
Opino que nuestro presidente se precipitó al querer imponer tamaña ley, le hace bien a la democracia debatirla y que el pueblo decida.
El FA es un jugador desleal y ello nos lleva a preguntarnos cuál es su objetivo realmente. Cuando ganó Vázquez en 2004, se impulsó una serie de reformas a las que la oposición no puso freno alguno. El FA creó instrumentos de gobierno y fueron respetados por la oposición. Lamentablemente, 15 años más tarde los problemas del país se habían agudizado y virtualmente nada se había hecho por solucionarlos y llegó el turno de Lacalle Pou. La gente lo puso allí a sabiendas de lo que proponía.
El FA viene ahora a los gritos diciéndole a la ciudadanía que el gobierno les mintió. Quieren quitarle al presidente sus instrumentos de gobierno. Quien miente es el FA. No respeta ni soporta que el pueblo haya votado un cambio. Mienten, falsean y esperan que el pueblo, esa masa estúpida a su entender, no lo advierta.
Están muy equivocados. No tienen el monopolio del sentir popular, por eso perdieron y seguirán perdiendo. No lo olvidaremos.
Paaa, este loco donde vivió todos estos años, acaso no recuerdan lo que hicieron los rosados desde el 85 al 2004, destruyeron el país, es innegable todo lo que se avanzó desde el 2004, vaya a las estadísticas del INE a instruirse