Diario El Este

Se presentó Núcleo Interdisciplinario Educación Ambiental desde el Este, entretejiendo participación e integralidad - Diario El Este

Se presentó Núcleo Interdisciplinario Educación Ambiental desde el Este, entretejiendo participación e integralidad

Se realizó el lanzamiento del Núcleo Interdisciplinario Educación Ambiental desde el Este, entretejiendo participación e integralidad, “ESTEAmbientEduca” en el Centro Universitario Regional del Este CURE.
El lanzamiento del Núcleo Educación Ambiental desde el Este se realizó vía Zoom, con una amplia concurrencia. Más de 150 personas participaron de esta actividad, lo que denota la importancia del tema y el interés en la Educación Ambiental.
La actividad estuvo estructurada en tres grandes momentos. La presentación de las personas involucradas en el Núcleo, desde las coordinadoras académicas, pasando por el equipo de coordinación, y sus integrantes plenos/as. Luego se presentaron los objetivos y la forma de incorporarse y vincularse al Núcleo, para finalizar con un espacio de comentarios y preguntas de los y las participantes.
El núcleo busca generar capacidades en docencia, investigación y extensión, promoviendo el desarrollo de la Educación Ambiental (EA) desde y para los territorios del Este, a través de un abordaje interdisciplinario con la participación de las comunidades locales, instituciones educativas y gubernamentales. Este gran objetivo general está acompañado por siete objetivos específicos, que orientan a los subgrupos de trabajo.
Sobre los objetivos específicos la Dra. Estela Delgado, comentó “Buscamos la generación de capacidades que estén instaladas, pero además con una visión desde los propios territorio del este. Queremos incorporar las visiones desde nuestros lugares, desde nuestros territorios, aportando a la reflexión general y a la reflexión de estos temas en Uruguay.”
En el lanzamiento estuvieron presentes Mariana Pereyra, Profesora Adjunta de Espacio Interdisciplinario y Joaquín Marqués, Profesor Titular, Director Regional del Centro Universitario Regional del Este.
Mariana Pereyra, dio la bienvenida al espacio interdisciplinario y destacó la importancia de la participación tanto de comunidades locales como de los gobiernos departamentales en lo que es la Educación Ambiental. En tanto Joaquín Marqués destacó la importancia de la propuesta y puntualizó “el área de la educación ambiental es uno de los ejes más relevantes para poder abordar y profundizar en las problemáticas ambientales que se están tratando de entender, y proponer una mejora en un mundo en donde lo ambiental pasa a ser, quizá, el tema principal.”
Las puertas abiertas
Personas, organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales, agrupaciones de vecinas y vecinos, centros educativos, otros grupos o colectivos que estén relacionados con estas temáticas que vinculan la educación ambiental, la educación artística, la educación patrimonial, ambiente y sociedad, y/o bienes comunes, pueden vincularse con el Núcleo. Es importante destacar que la zona de trabajo será la zona este, los departamentos de Canelones, Maldonado, Lavalleja, Treinta y Tres, y Rocha.
Cecilia Laporta explicó “la vinculación puede ser a través de actividades concretas o de proyectos que estén alineados con el objetivo general o los objetivos específicos. Lo importante es que las actividades estén situadas en la zona este, que sean actividades que tengan un anclaje territorial en esta zona.
Por ejemplo, un Municipio puede acercarse al núcleo con el fin de gestionar actividades o apoyos concretos con el fin de realizar una mesa de ambiente a nivel Municipal, para tocar temáticas relativas a bienes comunes o a temas ambientales que quiera trabajar. Un centro educativo puede vincularse con el núcleo para hacer actividades concretas o para trabajar cómo podemos apoyar y generar la transversalización de de la ambientalización curricular a nivel del centro. Grupos de vecinas o de vecinos pueden vincularse para trabajar temas que les afecten o que estén interesados sobre el sistema costero o sobre otros sistemas y ecosistemas. También puede pasar que otras personas u otras instituciones quieran vincularse con actividades, seminarios, cursos de formación o con proyectos puntuales.”
La forma de vincularse es comunicándose con el núcleo a través del correo electrónico: educacionambientaldeleste@gmail.com

El equipo del núcleo
Las responsables académicas son la Dra. Estela Delgado y la Dra. Pilar Rodríguez. Quienes, a su vez, integran el equipo de coordinación del Núcleo junto a las docentes Natalia Verrastro, Ana Lía Ciganda, Solana González, Cecilia Laporta, Ximena Lagos, Leticia Chiglino y Magali Pezzolano.
A este grupo base se suman 23 personas, por lo que el Núcleo actualmente está conformado por 33 integrantes. En los perfiles de las personas que forman parte del núcleo la integración interdisciplinaria es un hecho. Las disciplinas presentes son muy variadas: Antropología, Arqueología, Artes Plásticas, Biología, Ciencias del mar, Comunicación, Diseño de Paisaje, Educación Ambiental, Geociencias, Oceanografía, Turismo, Zoología. Natalia Verrastro explicó que, quienes son miembros del Núcleo participan de las instancias plenarias, realizan actividades acorde a los objetivos y se integran a los subgrupos de trabajo por objetivo específico.
Ampliando la Red
Finalmente la Dra. Delgado expuso “Realmente para mí ha sido una satisfacción enorme, un placer, encontrar tantas caras conocidas, queridas, y conocer gente nueva. Confirmar una vez más que es necesario, es necesario que trabajemos coordinadamente en Educación Ambiental, es necesaria la sinergia, es necesario aprender de los que ya saben y están más avanzados. Es necesario complementar con los saberes de las comunidades locales, de las vecinas y los vecinos, de las agrupaciones, de las asociaciones, es necesario trabajar con el gobierno.”
La convocatoria al lanzamiento fue tan amplia que contó con la presencia de del Instituto de Oceanografia da Universidade Federal de Rio Grande (IO-FURG); la Universidade Federal de Santa Catarina, Depto. de Energia e Sustentabilidade y la Universidad Nacional de La Plata.
También fueron muchas las agrupaciones y asociaciones presentes, como: Sociedad de Amigos pro Superación de la Escuela Rural; proyecto de EA » Tras las huellas del venado»; Aguará popé – Educación y Gestión Ambiental; asociación civil JULANA; Biodiversidata; OSC Nativos Punta Negra; red de avistamiento de medusas; Cooperativa de Educación Ambiental Aperea; Asociación Flora y Fauna Indígena; y el proyecto Uruguay.
En relación a organismos gubernamentales estuvieron presentes representantes del Programa Educación Ambiental del Ministerio de Educación y Cultura, el área de Educación Ambiental del Gobierno de Canelones y de la Intendencia de Montevideo, entre otras.
Se destacó, por parte del equipo del Núcleo, la presencia de estudiantes de diversas carreras del CURE, de la Udelar y UTU, como por ejemplo: de la Licenciatura en Gestión Ambiental, la Licenciatura en Diseño de Paisaje, la Tecnicatura en Artes Plásticas y Visuales, la Licenciatura en Antropología, Veterinaria, la Maestría en Educación Ambiental, el Tecnólogo en Turismo de UTU, y del Polo Educativo Tecnológico (PET) Arrayanes.