Diario El Este

Sentados frente al mar – Diario El Este

Sentados frente al mar

Debido a la situación que están viviendo varios vecinos del Balneario Costa Azul con sus viviendas próximas al mar, El Ministerio de Ambiente planteo la posibilidad de integrar un Plan Nacional de Adaptación para la zona costera, uno mas global que abarca varias zonas complejas en unos cuantos Departamentos , esos costos se cubrirían desde el Gobierno Nacional , al cual el Ejecutivo Departamental prefirió otro tipo de endeudamiento con un proyecto propio y no les informó correctamente a sus Ediles departamentales que son quienes lo defenderían.


Hace algunos días reunidos en «Comisión de Hacienda» en la Junta Departamental de Rocha, ediles del oficialismo dieron por descontado que el proyecto era una realidad y que desde el ejecutivo ya habían mandado al Ministerio de Ambiente dichos documentos, recordemos que hace algunas sesiones pasadas también se recibió en la Junta a vecinos de Costa Azul preocupados por su situación y pidieron al Gobierno que éste proyecto seria una salvación a esta realidad que hoy atraviesan en ese balneario rochense.


Pasaron los días y en una Reunión de la Comisión del Rio de la Plata y Frente Marítimo los Diputados recibieron al Ministro de Ambiente donde el Diputado Gabriel Tinaglini le pregunto la situación ya que vecinos seguían preocupados.
Ese mismo día Tinaglini fue duro con sus expresiones en las Redes Sociales afirmando que el proyecto nunca llegó al Ministerio y desde el Gobierno Departamental se mentía a los vecinos y a los propios ediles, a todo esto no se hizo esperar la respuesta del Diputado Dr. Milton Corbo quien también preside la comisión a la que fue invitado Peña, «Desmiento tajantemente los dichos de Tinaglini, la Intendencia esta tramitando la forma de financiar las obras , el proyecto existe.»


Peña y su equipo de técnicos empujaron una posible solución pero siguen esperando mientras los vecinos ya no saben que creer, mientras el Intendente goza de una licencia a menos de un año de gestión.


Diario El Este sigue muy de cerca este tema principalmente por los obstáculos que hoy existen, el costo de las obras que son importantes para la zona , el proceso y el mantenimiento en años, cosa que no sabemos con certeza como sucederá ya que todo sigue siendo un misterio, lo único claro es las buenas intenciones del equipo de Ministerio, los técnicos y el Ministro Adrián Peña que desde un principio se mostro preocupado y dio otras vías claras de lograr no exponer a la intendencia a un posible endeudamiento.


A continuación las Actas versión taquigráfica de la visita del Ministro Peña a la Comisión de Rio de la Plata y Frente Marítimo

COMISIÓN ESPECIAL DE RÍO DE LA PLATA, FRENTE MARÍTIMO Y
ANTÁRTIDA
(Reunión del día 9 de setiembre de 2021)
(Asisten el señor ministro y el señor subsecretario de Ambiente)
señor ministro de Ambiente, Adrián Peña, y al señor subsecretario, Gerardo Amarilla

Peña :» Apenas asumimos -el diputado lo sabe, porque nos acompañó en la visita- estuvimos en el lugar. En Costa Azul tenemos un problema importante en unos 800 metros de costa, donde hay una serie de viviendas. Quizás muchos
habrán visto en redes sociales las diferentes capturas, fotos e imágenes que se viralizan rápidamente. Hay unas viviendas en esos 800 metros de costa que están en una situación de mucha vulnerabilidad.
Relato rápidamente los hechos. El diputado lo tiene claro, pero no está de más relatarlo, también para que conste en la versión taquigráfica a fin de que podamos ilustrar a los demás compañeros de la Comisión.
A instancias de los propios vecinos y de toda esta movilización, en su momento, el Ministerio a través del Área de Evaluación de Impacto Ambiental, había generado una propuesta para llevar a cabo determinadas acciones en ese tramo de
la costa, una intervención que mitigara en algún aspecto la situación que los vecinos estaban viviendo. Esa fue una situación excepcional, en realidad, porque el Ministerio no es ni puede serlo en ningún caso consultor ni diseña propuestas, pero
sí las evalúa y las autoriza, eventualmente; es decir, que pasa por el Ministerio.

Un proyecto en la costa debe ser presentado por la intendencia, que es la contraparte, para luego ser analizado en Evaluación de Impacto Ambiental y es autorizado o no, o se le hacen las recomendaciones o sugerencias de cambio en caso de que sea
necesario. En este caso, por esta excepcionalidad y por un compromiso que había asumido la ministra Moreira con algunos vecinos, se generó una propuesta por parte del Ministerio -que no es común, como decía recién- y sobre fines de la
administración pasada estuvimos visitando la zona con la intendenta de Rocha y, efectivamente, propusimos avanzar con determinadas acciones en ese lugar. En aquel momento, nosotros lo hablamos con la autoridad departamental y
se iba a ir por ese proyecto, con el compromiso del Gobierno nacional de continuar en un proyecto importante para las costas de nuestro país que es el Plan Nacional de Adaptación para la zona costera, lo que se conoce como el NAP Costas (Plan
Nacional de Adaptación para la zona costera), que es un proyecto interesante, muy importante, que viene de la administración anterior, a través del cual el Uruguay está tratando de captar fondos del exterior para una intervención en los seis departamentos que tienen costas en el Río de la Plata y en el océano Atlántico. Allí están previstas intervenciones; hablamos de una cifra de decenas de millones de dólares que tiene, en principio, un componente de cooperación para el cual estamos calificando en estas horas, en estos tiempos, pero también un componente de endeudamiento público, donde se van a hacer intervenciones puntuales en todos los departamentos de la costa: Colonia, San José, Montevideo, Canelones,
Maldonado y Rocha. Esto es en conjunto con los seis gobiernos departamentales.
Cuando asumimos le dimos continuidad a toda esta iniciativa, o sea que esto continúa y el plan está avanzando, pero la Intendencia, legítimamente -nosotros habíamos asumido hacía diez días-, quería saber si efectivamente íbamos a continuar con ese plan o esto venía a suponer que no se iba a hacer más nada que esa intervención puntual. Nosotros anunciamos el compromiso de continuar y la idea era hacer esa obra, obviamente, autorizada por la Intendencia.
Pasa el tiempo, vienen las elecciones departamentales, hubo cambio de gobierno; me comunico con el intendente Umpiérrez -con quien nos conocemos también de este ámbito-, conversamos sobre el tema y me pidió un tiempo para estudiarlo. En el mes de enero o de febrero -si no me equivoco- fuimos a La Paloma a hablar con los vecinos y con los actores sobre varios temas de Rocha: uno, tenía que ver con Costa Azul; hablamos de cuestiones de saneamiento y pluviales en
Punta del Diablo; hablamos de unos temas vinculados, precisamente, a La Paloma y hablamos puntualmente de este tema de Costa Azul. Allí nuestros técnicos explicaron en una pantalla gigante de qué se trataba el proyecto; estaban las
autoridades departamentales y los cuatro directores del Ministerio de Ambiente: el director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Eduardo Andrés López; el director nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Gerardo Evia; la
directora nacional de Cambio Climático, Natalie Pareja, y la directora Nacional de Aguas, Viviana Pesce. Estaba todo el plantel del Ministerio, porque todas estas obras tienen que ver con todas estas direcciones; todas estas direcciones están
involucradas y era de mi interés particular que quedara claro que esa era la visión del Ministerio, no de una dirección o de un técnico particular. Y allí lo pusimos en valor y dijimos «Esta es la propuesta. Consta de esto».
La Intendencia lo tomó como propuesta y encargó un estudio al Imfia (Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental) para analizar lasituación, precisamente, con el apoyo del Imfia; el estudio tuvo un costo de
aproximadamente US$ 15.000, según me informó la propia Intendencia. De ese estudio surge una propuesta, una nueva propuesta de intervención, similar -no igual, pero similar en titulares- a la que habían planteado en aquel momento los técnicos del Ministerio de Ambiente.
Ahí se genera una instancia en la que la Intendencia debe presentar formalmente la obra al Ministerio, para que el Ministerio la apruebe o no; hay una idea que parece similar a lo que se había propuesto -que no tiene por qué ser igual,
ya que la obra, en principio, parece algo razonable y dentro de la línea de lo que se pretendía hacer-, pero hoy todavía no tenemos el proyecto concreto en el Ministerio.
O sea, formal y concretamente el proyecto no está; en principio, sería un proyecto de la dirección de obras de la Intendencia, cuyo financiamiento se está estudiando a través de una contribución especial, a determinado tiempo, y lo financiaría la
Intendencia. Está en el ámbito de la Junta Departamental; estoy atento a la Junta Departamental de Rocha, porque a estas horas vengo siguiendo este trámite casi en vivo.
Entonces, la realidad es que nosotros estamos para colaborar. En la medida en que tengamos el proyecto definitivo -estamos muy atentos a este tema, por su urgencia-, apenas lo presente la Intendencia, hemos dispuesto con nuestros
técnicos que se estudie con absoluta urgencia, porque para nosotros es un tema de prioridad uno. Una vez que esto esté se puede comenzar con el proceso de las obras, tal cual lo estipulen los propios técnicos del Ministerio.»

1 comentario en “Sentados frente al mar

  1. Y los Blancos Pillos tienen que descansar. El Intendente de Rocha debe de estar exhausto de no hacer nada bien. Pobre Rocha,con la gente que tienen en el gobierno.

Los comentarios están cerrados.