Hasta el 10 de abril, los interesados pueden postularse para participar del campamento que tendrá lugar en La Paloma, Rocha, del 19 al 21 de abril.
Está abierta una nueva convocatoria para el 9.º Campamento Científico Nacional para Estudiantes de Formación Docente, que tendrá lugar del 19 al 21 de abril en La Paloma, Rocha.
Es organizado por el programa Cultura Científica de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (Anep).
stá dirigido a estudiantes de Formación Docente con práctica de tercer año aprobada. Las postulaciones están abiertas hasta el 10 de abril inclusive. Los interesados deberán completar el siguiente formulario en línea.
El Campamento tiene por objetivo aplicar diferentes metodologías activas que permitan la construcción y apropiación de aprendizajes. Contempla actividades de campo y talleres interdisciplinarios, donde los participantes comprenderán que la incorporación de conocimiento conduce a una conquista intelectual. Se trabajará en equipo fomentando la crítica constructiva y responsable, que conduzca a valorar el trabajo en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática, donde la sistematización, el orden, la paciencia, la perseverancia y la honestidad intelectual son los pilares sobre los cuales se apoya la creatividad y el ingenio.
El campamento se realiza con apoyo de la Embajada de EEUU en Uruguay, Intendencia de Rocha, Municipio de La Paloma, Museo de Historia Natural de la Dirección General de Educación Secundaria y el Rotary eClub 4980.
El jefe comunal, quien abrió el primer encuentro en Uruguay de Latin America Liberty Forum, hizo hincapié -a través de una rueda de prensa- en el desarrollo del departamento y recordó que da batalla en el Congreso de Intendentes para que Maldonado reciba lo que merece.
En ese sentido, Enrique Antía recordó que los recursos que provienen del gobierno nacional son pequeños en comparación con lo que el departamento genera. Sostuvo que “lo consideran con más ingresos que el promedio y con menos gente de la que tenemos, porque se manejan con censos viejos que hablan de 140 mil personas cuando en realidad es por lo menos el doble” que vive actualmente en el departamento de Maldonado.
Indicó que esos índices no se discutieron durante muchos años y ahora se debaten, ya que Maldonado reclama transferencias acordes. Mencionó el ejemplo de que para el cálculo consideran el PBI, pero olvidan que muchas empresas importantes del departamento tienen su Casa Central en Montevideo y se computa para la transferencia dirigida a la capital del país y no para Maldonado que es donde se genera el trabajo.
Además, afirmó que “es una lucha que va a costar dar vuelta, pero hay que seguir intentándolo”. No obstante, aseveró que Maldonado apuesta a su crecimiento personal y destacó que “el 83 % de los recursos de hoy en día son propios” y que “sólo un 17 % es por transferencias nacionales”.
El intendente Antía destacó que “Maldonado crece porque hay respaldo a la inversión, hay seguridad y respeto, lo que ha generado que el departamento crezca con base en el desarrollo de la libertad”.
Este espacio, perteneciente al Municipio de Maldonado, comunica que hasta el lunes 27 de marzo se está inscribiendo para sus actividades 2023. Los cursos -excepto el del ISEF- corresponden a las capacitaciones que la Dirección General de Cultura de la IDM brindará a través de sus Escuelas de Arte.
Con ese fin, es necesario concurrir entre las 10 y las 19 horas, además de presentar cédula de identidad.
A continuación se detallan los talleres que se llevarán a cabo en ese Centro Cultural a partir del 29 de marzo:
Plástica: docente Inés Miraballes. Viernes (10 cupos por grupo); niños (7 a 11) – de 15.30 a 16.30 horas o de 16.45 a 17.45 horas.
Violín: docente Ignacio Hahn. Para niños (de 10 años en adelante)/adolescentes/adultos. Los días martes: 9; 10; 11; 12; 13; o 14 horas.
Piano: docente Giselle Souza. Para niños (de 10 años en adelante)/adolescentes/adultos. Los días martes: 9; 10; 11; 12; 13; o 14 horas.
Guitarra: docente Facundo Manrique. Para niños (de 10 años en adelante)/adolescentes/adultos. Los días lunes: 9; 10; 11; 12; 13; o 14 horas.
Percusión: docente Roque Bellini. Los días miércoles. Niños (7 a 12): a las 10.30 horas. Adultos (de 13 años en adelante): de 14 a 16 horas. Adolescentes/Adultos (de 13 años en adelante): a las 16.30 horas. Y reinscripción niños: a las 17.30 horas.
Bandoneón: docente Julio César Delgado. Niños (de 12 años en adelante)/adolescentes/adultos. Los lunes: 14; 15; o 16 horas. Los viernes: 10; 11; 12; 14; 15; o 16 horas.
Lenguaje musical:
1. Docente Dina Torres. Los miércoles: para segundo año, a las 8 horas. Para primer año (de 14 años en adelante) a las 9 o a las 12.30 horas; mientras que para primer año pero de 10 a 13 años de edad, a las 10 o a las 13.30 horas. Preparatorio (de 10 a 13 años): a las 11 horas.
2. Docente Magela Machado. Los viernes: para preparatorio (de 10 a 13 años), a las 14.30. En tanto, para primer año (de 14 años en adelante), a las 15.30 horas. Y preparatorio (de 14 años en adelante) a las 16.30 horas.
Iniciación musical: docente Magela Machado. Los viernes para niños (de 5 a 8 años), a las 17.30 horas.
Telas (ISEF): los días lunes y miércoles. Niños de 6 a 12 años, a las 17.30 o a las 18.30 horas. En tanto, los jóvenes de 13 años en adelante pueden concurrir a las 18.30 o a las 19.30 horas.
La cifra de regularización, que abarca al anterior período de gobierno y también al actual, fue resaltada por el intendente de Maldonado, Enrique Antía, al participar en la entrega de 76 promesas de compraventa a familias de las manzanas G, H y K de Urbanización al Este durante esta mañana.
Se trata de familias que viven allí desde los años 2010, 2011 y 2012, y ahora consiguen obtener la regularización. Durante este lapso de tiempo fue necesario fraccionar las manzanas y otorgar un número de padrón individual a cada familia.
El jefe comunal destacó, al hacer uso de la palabra previo a la entrega, que está dando mucho trabajo la regularización porque algunas viviendas en Maldonado datan de más de 15 años. En ese sentido, agregó que es lógica la aspiración de cada uno de los vecinos de ser dueño de lo suyo.
Afirmó que durante muchos años se concretaron acciones, pero no se completaron los documentos, por lo que es una satisfacción “seguir en ese camino de ordenar el departamento”. También indicó que la gente necesita hacerse de sus papeles y agradeció a los vecinos por el tiempo que esperaron.
Por otra parte, el intendente expresó que el faltante de viviendas en el departamento es importante y planteó que se trata de un tema del gobierno nacional. En ese marco, opinó que el camino que le cabe a los gobiernos departamentales “va por el lado de avanzar en soluciones a través de la venta de terrenos subsidiados y después ayudar a canalizar algún crédito mediante la Agencia Nacional de Vivienda o canasta de materiales, algo que es más práctico y más rápido para la construcción”. Citó, como ejemplo, que el período pasado se sortearon y entregaron 430 terrenos, y esto les mostró el camino a seguir. Por ese motivo es que la Administración Antía adquirió 45 hectáreas, lo que permitirá sortear 300 terrenos antes de fin de año y a precios accesibles.
El objetivo es completar el período de gobierno con más de 1000 terrenos sorteados en todo el departamento, subsidiados a precios asequibles para la población; principalmente, para los vecinos más jóvenes del departamento “que necesitan comenzar la vida”.
Durante el acto de entrega de las promesas de compraventa efectuado en el Edificio Comunal durante este martes 21, participó el intendente Antía junto al secretario general de la IDM, Luis Eduardo Pereira, y el director general de Vivienda, Alejandro Lussich.
La propuesta es la primera de un ciclo que el Instituto Universitario Francisco de Asís hará en el Museo Regional Francisco Mazzoni; se llevará a cabo el miércoles 22 de marzo, a las 19 horas, con entrada gratuita.
El expositor de esta conferencia será el coordinador nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Uruguay, Felipe Dall.
La temática de esta charla se basará en el trabajo de las Naciones Unidas para la gobernanza del agua en el planeta y sus principales acuerdos, haciendo énfasis en la importancia de tener una estrategia apoyada en la naturaleza para su uso en el presente y su conservación para las futuras generaciones.
El agua es un recurso natural para la preservación de la vida de los seres humanos y del medio ambiente, y el principal objetivo es generar conciencia de la importancia que tiene. El Día mundial del agua se conmemora, desde el año 1992, cada 22 de marzo.
El Museo Regional Francisco Mazzoni se ubica en calle Ituzaingó 789 de la capital departamental.
La Intendencia de Maldonado promueve esta capacitación gratuita que brinda una introducción básica sobre el idioma oficial de la comunidad sorda en nuestro país.
La Dirección de Políticas Inclusivas de la IDM informa a los interesados en anotarse a los Talleres de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) que podrán hacerlo desde el lunes 20 de marzo hasta el viernes 31 del corriente mes.
Los alumnos obtendrán un acercamiento al idioma y se les brindará herramientaspara poder comunicarse con personas sordas en situaciones cotidianas.
Los talleres se dictarán en todo el departamento por lo que los interesados podrán inscribirse con cédula de identidad en los municipios de Maldonado, Punta del Este, San Carlos, Pan de Azúcar, Piriápolis y Solís, así como en la Dirección de Políticas Inclusivas, en la oficina localizada en el segundo piso, tribuna Norte del Campus.
Se recuerda que son sin límite de edad y que se extenderán de abril a noviembre del presente año.
El alcalde Nazareno Lazo, resaltó el buen ritmo de trabajo que se tiene y habló sobre el proyecto que se lleva adelante actualmente en la Estación de Ferrocarril con el objetivo del retorno a su funcionamiento.
Por otro lado, está la posibilidad de obtener un auto eléctrico para diversos usos a disposición de la población.
En cuanto a la temporada de verano, Lazo dijo que fue «muy buena» y que la gente quedó satisfecha.
Asimismo, remarcó la diferencia de atracciones turísticas de la zona, como por ejemplo la que ofrece Garzón y el Faro José Igancio.
Pueblo Garzón
Pequeño pueblo con encanto propio, dedicado a la actividad rural y ubicado a poco más de 30 kilómetros de José Ignacio, es elegido por artistas y turistas extranjeros que llegan a Punta del Este.
Dentro de sus encantos se destaca la vieja estación de tren, la capilla y un almacén de ramos generales (hoy convertido en posada).
En las cercanías se encuentran instalados emprendimientos productivos con una amplia cantidad de rubros como ganadería, forestación, olivicultura, vitivinicultura, apicultura, almendros, pecanes, castaños, viveros.
Ingresando por caminos interiores en dirección norte: Paraje Los Cerrillos y Camino Valle del Cordillera se llega al punto más alto del país, el Cerro Catedral con 513 metros.
José Ignacio
En dirección al Este de Ruta 10 está José Ignacio, una aldea de pescadores a orillas del Océano Atlántico, donde se vive la consigna “Aquí sólo corre el viento”.
Es un centro de atracción exclusivo, con hermosas playas, residencias y excelentes locales gastronómicos.
Una parada obligatoria es el Faro, contruido en 1877 y declarado en 1970 como Patrimonio Histórico, uno de los puntos más visitados por los turistas.
La torre alcanza los 45 metros de altura, pudiendo disfrutar desde su cima una vista panorámica de 360º.
Puente de Laguna Garzón
El puente es conocido por su inusual forma circular, por lo cual no deja de ser fotografiado desde todos los ángulos por quienes lo visitan.
Está ubicado sobre la Laguna Garzón y fue diseñado por el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly.
Ruta 109
Ofrece paisajes de singular belleza a través de un camino sinuoso que abarca 55 km de cambiantes paisajes entre Aiguá y Rocha.
Se destaca el Cerro de La Bola, ubicado a 13 km de la ciudad de Aiguá.
Las mascotas son una fuente incansable de felicidad Desde reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, motivar el ejercicio físico y minimizar la presión arterial, son algunos de los aspectos claves en los que las mascotas pueden influir positivamente en las personas y por lo tanto ayudar a alcanzar la tan deseada felicidad.
Cada año, desde el 2012, se celebra el 20 de marzo el Día Internacional de la Felicidad, así lo declaró la Asamblea General de las Naciones Unidas para enfatizar la importancia de la felicidad en la vida del ser humano y en la construcción de sociedades más pacíficas e inclusivas. En este sentido, los animales de compañía, como integrantes de las familias y hogares, pueden desempeñar un papel importante en la felicidad y bienestar de las personas. En 2018, la General Social Survey por primera vez realizó una encuesta sobre la posesión de mascotas. Los hallazgos permitieron ver cómo la propiedad de mascotas se superpone con todo tipo de factores de interés para los científicos sociales, como la felicidad. De esta forma, se encontró que hay una diferencia entre los dueños y los no propietarios de mascotas en lo que se refiere a la felicidad, siendo estos últimos un poco menos felices.“La felicidad es un estado emocional que todos buscamos, pero a menudo nos cuesta definir y por ende alcanzar. Sin embargo, la compañía de los animales nos puede facilitar un poco más las cosas. Y es que diversos estudios han demostrado que las mascotas son capaces de reducir el estrés y la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, motivar el ejercicio físico, minimizar la presión arterial y demás aspectos que sin duda potencian la calidad de vida.” señaló Melisa Gonzalez Trajtman, Gerente de Marketing de Vitalcan. Las mascotas pueden desempeñar un papel importante en la felicidad y bienestar tanto individual como colectivo. Por esto, hoy existen innumerables terapias asistidas con animales que contribuyen a la salud de niños/as, adolescentes y adultos, ya que son capaces de brindar su amor incondicional y compañía, para ayudar a combatir incluso la soledad y la depresión. Además, cuando se trata de animales que requieren paseos diarios, esto colabora con la socialización y vinculación del ser humano, tema que también resulta de suma importancia para la felicidad. Contrario a lo que algunos piensan, que conllevan solo una gran responsabilidad, cuidar de una mascota puede ser una actividad gratificante y una forma de aprender sobre el compromiso, dedicación, sensibilidad, compasión y empatía. Sin olvidar, por supuesto, que requieren atención y cuidado diario, como alimentación balanceada, ejercicio y atención veterinaria. “El Día Internacional de la Felicidad nos recuerda la importancia de encontrar la felicidad en nuestras vidas y construir sociedades más felices e inclusivas. Las mascotas pueden ser una fuente de felicidad y bienestar, pero también requieren compromiso y cuidado. Al tomar decisiones responsables sobre nuestras mascotas, podemos mejorar nuestra propia felicidad y bienestar, así como el de nuestros amigos peludos.” finalizaron desde Vitalcan.
Acerca de VitalcanVitalcan es una compañía argentina con más de 20 años en el mercado del cuidado de las mascotas. Se especializa en el desarrollo de soluciones nutricionales para perros y gatos, en función de sus necesidades puntuales en cada etapa de la vida. Nació como una empresa familiar en el año 2001 y en la actualidad desarrolla, produce, comercializa y distribuye opciones de alimentación para mascotas, en el territorio nacional y en el exterior. Más información enhttps://www.vitalcan.com/
Salud mental y felicidad: Argentina quedó en el puesto 57 en la décima edición del ranking mundial de los países más felices
En el marco del Día Internacional de la Felicidad, que conmemora su relevancia en el desarrollo integral y bienestar de todas las personas, los especialistas destacan la estrecha relación entre la salud mental y la felicidad.
Buenos Aires, marzo de 2023.- En el marco del Día Internacional de la Felicidad, dispuesto por la ONU y celebrado cada 20 de marzo mundialmente, vuelve a ponerse en escena la importancia de la salud mental y su implicancia en el nivel de felicidad de las personas.
En este sentido, viene al caso mencionar que Argentina quedó en el puesto 57 en la décima edición del ranking mundial de los países más felices – de un total de 146 -, realizado por la ONU.
La relación entre la felicidad y la salud mental se vincula directamente con las condiciones de vida de cada persona: las actividades que realizan, cómo están y cómo se sienten frente a sus relaciones, el trabajo y la vida en general. Se puede considerar que cuanto más tiempo disponga una persona para el disfrute de estas situaciones y/o emociones, su estado de ánimo tenderá a ser más estable y tendrá mayores posibilidades de ser feliz.
Sin embargo, existen determinados cuadros y/o situaciones de estrés que repercuten directamente sobre la generación de sustancias químicas llamadas neurotransmisore en el proceso químico de la felicidad. Un ejemplo de esto fue la pandemia, la cual ha impactado fuertemente en el estado de ánimo de la población en general. De hecho, de acuerdo a un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el primer año de la pandemia, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%. [1]
Puntualmente en Argentina, y a modo de obtener una aproximación a los problemas de salud mental, se puede mencionar que el 47,2% de las personas consultadas para un informe del Conicet, contestó que tuvo algún “trastorno de ansiedad”, seguido por la “depresión” (36,8%) y afecciones de tipo “psiquiátrico” (14,0%). A su vez, éste expone que tres de cada diez personas que tuvieron ansiedad y depresión no recurrieron a nadie, y casi dos de cada diez (16,5%) que reflejaron algún problema “psiquiátrico” asumieron la misma actitud[2].
Frente a este contexto, cabe señalar que existen distintos casos de problemas de salud mental que no siempre se pueden abordar de forma autónoma, y de ahí la importancia de acudir a especialistas médicos, psiquiatras y neurólogos. Un ejemplo al respecto:
Sebastián tiene 66 años, se jubiló recientemente, tiene 2 nietos, una familia muy cercana y ningún tipo de dificultad económica. Nada de su entorno pareciera ser alarmante, sin embargo, él no entendía por qué comenzó a perder el interés en las actividades que antes amaba, a tener menos apetito y poca energía en general. Su esposa lo incentivaba a que vea a un psiquiatra, pero él sostenía que no tenía motivos para estar triste, hasta que su nieto mayor lo convenció de ir al médico. Desde que comenzó su tratamiento, poco a poco logró mejorar su situación y a disfrutar de sus días.
En relación a esta situación, la neuróloga Macarena González (M.N 137 937), explicó que “existen acciones como cuidar la calidad y cantidad del sueño, realizar actividad física, cuidar la alimentación, o estar en contacto con otras personas que ayudan a la salud mental. Sin embargo, en casos de trastornos de angustia o pánico, cuando este tipo de actividades ya no son suficientes, es importante que la persona consulte con un médico. Existen actualmente opciones de tratamientos farmacológicos que se suelen recetar que actúa sobre el sistema nervioso central del paciente y ayuda a estabilizarlo. Pero siempre se debe consultar con el médico primero y nunca automedicarse, ya que el especialista es quien debe definir cuál es el tratamiento adecuado, la duración y los pasos a seguir respecto a la patología que presente el paciente.”
En resumen, nuestras acciones siempre deben estar enfocadas en buscar nuestra felicidad y bienestar. Hacer esto aumentará significativamente nuestra calidad de vida y nos permitirá disfrutar de lo que hacemos y cada momento que pasamos con nuestros seres queridos. Hoy y siempre debes hacer de tu felicidad una prioridad.
Bajo la premisa «A cuidar se aprende», la iniciativa «Escuela de Hombres al Cuidado» ofrece módulos de formación para hombres en Bogotá, Colombia, con el fin de prevenir la violencia de género.
«Hay cosas que ahora veo de otra manera. Ahora valoro el tiempo que la mamá o la esposa gasta en preparar la comida, o lavar la loza, o la ropa”, dice Holman Rivas a Deutsche Welle. «La Escuela ayuda a entender que no solamente la mujer tiene que hacer las cosas de la casa”, agrega el joven bogotano. «Muchos hombres viven como a la antigua, y no es el hecho”, critica.
Rivas, de 26 años de edad y barbero profesional, es uno de los asistentes a la «Escuela de Hombres al Cuidado» de Bogotá, una iniciativa que busca «promover el desaprendizaje del machismo y la prevención de la violencia de género, a través de una focalización en el trabajo con hombres”, según definen sus responsables desde la Subsecretaría de Cultura Ciudadana de la capital colombiana.
«Básicamente, entendimos que no podemos seguir diciendo que el machismo es un problema, sin generar una plataforma y las herramientas que faciliten y aceleren las transformaciones de los hombres”, dice Henry Murrain Knudson, subsecretario de Cultura Ciudadana de Bogotá, en entrevista con este medio.
«Decirles a los hombres que su comportamiento tradicional no ha sido correcto, no es necesariamente darles pistas sobre cómo deben hacerlo”, completa.
Para aprender a cuidar
Así nació la Escuela de Hombres al Cuidado, una oferta gratuita para hombres mayores de 18 años, en la que, de manera lúdica y mediante diferentes herramientas pedagógicas, se ofrecen «conocimientos, habilidades y un cambio de creencias orientadas al involucramiento en los cuidados por parte de los hombres”, puntualiza Murrain Knudson.
Henry Murrain Knudson, Subsecretario de Cultura Ciudadana, Bogotá, Colombia.
Bajo la premisa «a cuidar se aprende”, en la Escuela se aprende bastante más que a cambiar pañales y a cocinar. El cuidado del hogar, el cuidado de otras personas, el cuidado emocional (con especial énfasis en la gestión no violenta de los conflictos), y el cuidado del medioambiente forman parte de los contenidos de la iniciativa.
La Escuela es, en definitiva, una propuesta a desaprender los comportamientos violentos y machistas. «Es una invitación a dejar los privilegios que el patriarcado les ha dado a las identidades masculinizadas”, sostiene Paula Morales Leal, una de las formadoras a cargo del proyecto, en diálogo con DW.
Creencias arraigadas difíciles de cambiar
«Partimos del principio de que todas las personas estamos en plena capacidad de desaprender lo aprendido, de transformar nuestras creencias y nuestras acciones, pero para ello debe haber escenarios de conversación y reflexión”, explica Morales Leal desde Bogotá. «Pero no es fácil deconstruirse”, admite.
«Hay ridiculización a la estrategia, y una de las más comunes surge cuando a los hombres les proponemos ponerse el delantal de cocina”, cuenta. «Es un reto constante”, afirma.
«Esa escuela es para maricas”, o «A esa escuela se va a aprender a ser menos hombres”, son, asimismo, algunos de los comentarios que ha debido escuchar en relación a la iniciativa.
Con todo, la Escuela, que funciona tanto de manera itinerante en un pequeño bus que recorre la ciudad de Bogotá, como de manera presencial en las «Manzanas del Cuidado”, ya ha formado de manera satisfactoria a cerca de 4.500 hombres.
SOS Calma
La iniciativa, a su vez, se complementa con la línea telefónica «Calma”, que «busca contribuir a la prevención de violencias basadas en género en el ámbito intrafamiliar y de pareja, motivadas por machismo, celos y control”, a la que se puede recurrir en busca de asesoramiento ante crisis emocionales.
«Tanto otras ciudades de Colombia, como otros países ya han demostrado interés en replicar acciones como la Escuela de Hombres al Cuidado”, apunta Murrain Knudson satisfecho. Y concluye: «Desde luego, somos optimistas: trabajamos en un cambio cultural”. (ms)