«Estamos esperando la coyuntura» dijo el Papa al ser consultado por el periodista argentino Daniel Hadad al respecto.
Al cumplirse 10 años de haber sido nombrado Papa, Francisco habló en exclusiva con el periodista y dueño de Infobae, el también argentino Daniel Hadad.
Dijo que emprender el viaje a Uruguay y Argentina depende de «miles de factores» entre los que nombró las elecciones. Manifestó que lo ideal es que el viaje sea «después de las elecciones», ya que no quiere que su visita sea utilizada políticamente.
También bromeó al respecto que una posibilidad era venir en enero, pero que en ambos países, en esa época «no queda ni el gato».
China ocupa el primer lugar entre los países que adquirieron productos de origen nacional en mayo de 2022, comparado con igual período del año anterior, entre los que se destacan soja, carne bovina, celulosa, vehículos y arroz. Así, las ventas de bienes uruguayos mantienen la tendencia de crecimiento iniciada en 2021 y registran el mayor volumen mensual en dólares desde que Uruguay XXI mide las exportaciones.
En diálogo con Comunicación Presidencial, el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, informó que las solicitudes de exportaciones de bienes en mayo de 2022 alcanzaron a 1.541 millones de dólares. Esto representa un aumento de 57% con respecto a similar período de 2021, la cifra mensual más alta desde que la agencia posee registros señala el informe mensual de comercio exterior elaborado por la agencia.
Las ventas al exterior totalizaron 5.516 millones de dólares, en el acumulado de enero a mayo de 2022, incluidas las zonas francas, lo que implica un incremento de 40% en la comparación interanual.
Con respecto a los bienes más exportados ese mes, Risso señaló que el comercio de soja aumentó un 96% y se ubicó en primer lugar, seguido por el de carne bovina, celulosa, vehículos y arroz. Las ventas de soja se duplicaron en la comparación interanual, lo que explica, en gran parte, el incremento en las ventas al exterior.
En mayo de 2021 las exportaciones de ese producto alcanzaron los 242 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de este año fueron de 474 millones dólares. Crecieron en volumen y en precio, indicó el director.
China encabeza los destinos de las ventas al exterior, con 24%, seguido por Brasil, con 12%; la Unión Europea, 9%; Argentina, 8%; Estados Unidos, 6%, y Argelia, 2%. El país asiático aumentó las adquisiciones de bienes nacionales un 53%, lo que representa unos 325 millones de dólares. Carne bovina, soja, subproductos cárnicos, ganado en pie y madera son los principales productos adquiridos.
Desde Katmandú, la uruguaya alpinista nos contó cómo vivió su experiencia en su segundo intento por escalar la montaña más alta del mundo y lograr la hazaña para convertirse en la primer uruguaya en estar a 8.848 metros de altura.
Vanessa Estol, oriunda de Lagomar, hoy reside en el D.F. de México y cuenta que, esta pasión por escalar montaña nace de su amor por la naturaleza. “Me encanta todo lo que tenga que ver con la naturaleza. En México”, recuerda, “vi una montaña para principiante y si bien me costó, me gusto el reto”.
En ese momento, Vanessa había descubierto su pasión por el alpinismo. “Casi al instante se me ocurre la locura de escalar el Everest”.
Esta anécdota que cuenta tiene apenas 5 años y recuerda que, en ese momento, sus amigos que la escucharon creyeron que se trataba de tan solo una expresión, pero ella sabía que esa “locura” algún día iba a ser realizada.
Hace un año, Vanessa viajo a Nepal para conquistar el Everest, pero en ese momento se estaba recuperando luego de haber contraído covid-19 y si bien, su estado físico no fue el mayor problema, teniendo en cuenta que no sabía cómo podían responder sus pulmones al ascenso, una vez que se encontraba a 8.000 metros de altura aproximadamente, en el Campo 4, un gran ciclón los encontró y luego de haberles desarmado el campamento, desistió de continuar con el ascenso, al menos por esa temporada.
Desde que Vanessa llego al Campo Base este año, al pie de la cordillera del Himalaya, debió de hacer trabajos de aclimatación; esto consiste en subir y bajar distintas montañas para preparar el cuerpo a la exigencia extrema de estar a miles de metros sobre el nivel del mar con un clima hostil que, puede tornarse peor.
El sherpa que debía de acompañarlos hasta la cumbre, por una cuestión de logística, solo los acompañó hasta el Campo 2. El resto del ascenso, Vanessa debió de hacerlo por su cuenta en compañía de dos amigos
En su historial, la alpinista cuenta con una larga experiencia en cuestiones de ascensos.
La montaña más alta de América, el Aconcagua de Argentina, fue visitado y ascendido en dos ocasiones por Estol. Como así también varias montañas de Bolivia, Ecuador, México y algunas de EUA como las que están ubicadas en los estados de Colorado y Utah.
El himalaya también ya la conocía cuando subió la octava cumbre más alta del mundo, Manaslu. Debido a esto, el próximo objetivo de Vanessa es convertirse en la primer uruguaya en subir los 7 picos más altos del mundo, ya lleva conquistados tres; los restantes son:
Monte Elbrust, Rusia; Macizo Vinson, Antártida; Monte Denali, EUA; y Pirámide de Carstensz, Indonesia.
Si bien esta experiencia fue dura, no solo por el desgaste físico y psicológico que debió de atravesar para lograr semejante hazaña, también requirió de un gran sacrificio para poder costear el viaje y la expedición, ya que Vanessa no cuenta con patrocinadores ni sponsor; Estol nos cuenta que su mayor desafío fue el ascenso a a una montaña en Ecuador sin ascensos previos intentando abrir una nueva vía.
En esa ocasión, para hacer más interesante el ascenso, decidió utilizar un camino virgen, un sendero que nunca había sido utilizado por el ser humano, por lo que gran parte del camino se vio con la nieve hasta la cintura. Aun así, esa cima también fue pisada por Vanessa Estol.
Según INUMET se trata de la llegada de un ciclón extratropical, que en este caso tiene una transición a subtropical, con vientos que pueden alcanzar los 140 kilómetros en la hora y fuerte oleaje.
La advertencia inicia este lunes 16 y se mantiene hasta el miércoles 18. Habrá precipitaciones y vientos fuertes que irán incrementando su intensidad en primera instancia.
El lunes serán rachas de entre 60 y 90 kilómetros/h y el martes, fruto de una segunda depresión atmosférica se espera la llegada de un ciclón con características poco habituales para la región que se desplazará desde el interior del océano Atlántico hacia la costa Este.
El viento alcanzaría picos de entre 100 y 140 km/h con olas de entre 4 y 6 metros, siendo superiores en el interior del océano, próximo a Rocha.
Asimismo, habrá sensaciones térmicas muy bajas, como consecuencia del viento y las lluvias.
El instituto de meteorología señala en su última advertencia posibles impactos inesperados, como inundaciones costeras, caída de árboles, columnas, voladura de techos livianos, fuerte oleaje y marejadas.
CECOED se mantiene atento a esta situación y hace suyas las recomendaciones emitidas por el MSP para estos casos, que son no dejar solas a las personas mayores, niños o enfermos, mantener animales domésticos en lugares protegidos, así como retirar de jardines o balcones objetos que puedan ser impulsados por el viento.
Exhortar, en caso de ser necesario refugiarse, hacerlo en la habitación más protegida del hogar, evitar la circulación, tanto de personas como vehículos a no ser que sea estrictamente necesario.
Si así fuese, no cruzar por caminos o puentes inundados, dado que hacerlo en auto, moto o caballo no disminuye el riesgo de ser arrastrado por la fuerza de las aguas.
Las personas que deban circular tienen que hacerlo por rutas principales y en horas diurnas, aumentar la distancia con el vehículo delantero, evitar maniobras bruscas, así como circular atendiendo lo que ocurre alrededor.
En caso de actividad eléctrica hay que alejarse de espacios abiertos como canchas, estacionamientos, entre otros y de torres, alambrados o cualquier estructura metálica.
Evitar refugiarse bajo los árboles porque la madera mojada es conductora de la electricidad.
También se exhorta a evitar, durante un fenómeno eléctrico, el uso de teléfonos celulares y desenchufar los aparatos electrónicos.
Asimismo, se pide a la población mantenerse atenta a los diversos pronósticos que se vayan emitiendo a lo largo de las próximas horas y que irán actualizando el estado del tiempo.
Durante la noche del 15 al 16 de mayo de 2022 será posible observar un eclipse total de Luna que será visible desde gran parte del mundo. El eclipse será visible en alguna de sus fases en: el oeste de Asia, gran parte de Europa, África, Norteamérica (excepto su extremo más occidental), Sudamérica y la Antártida. La fase de totalidad del eclipse será visible en: el suroeste de Europa, África central y occidental, gran parte de Norteamérica, Sudamérica y la Antártida.
El eclipse comenzará a la 1:32 UTC y finalizará a las 6:50 UTC. La fase de la totalidad del eclipse comenzará a las 3:29 UTC y finalizará a las 4:54 UTC.
Un eclipse de luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra que oscurece nuestro satélite. Para ello es necesario que los tres objetos estén alineados, algo que no sucede todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol.
En este caso el eclipse lunar es total porque toda la Luna atraviesa la umbra, la parte más oscura y central de la sombra. En otras ocasiones o momentos es parcial si solo entra una parte en la umbra; o bien penumbral, cuando cruza la penumbra terrestre (parte exterior de la sombra donde solo se bloquea parcialmente la radiación solar).
Además del eclipse, muchos científicos consideran esta luna llena de mayo como una Superluna, en este caso apodada Superluna de las flores. El término «Superluna» se da cuando la Luna está dentro del 90% del perigeo, su aproximación más cercana a la Tierra y son las lunas llenas más grandes y brillantes del año. El nombre de «Luna de las flores», es el nombre tradicional de la luna llena de mayo.
Sin duda, todo un gran acontecimiento para que puedan disfrutar los amantes de la astronomía.
A través de un encuentro efectuado el 10 de mayo, con la presencia de autoridades departamentales y locales -incluido el intendente Enrique Antía-, confraternizaron los distintos integrantes que son propietarios de esa marca.
Productores y gastronómicos se dieron cita en Magnum para interactuar entre ellos al contar con lógicas de trabajo distintas, pero con un objetivo en común: compartir opiniones, conocerse y hablar del proyecto.
“Cordero Esteño” aspira “fomentar el consumo del cordero en cortes atípicos, llevar su consumo a distintos platos en diferentes establecimientos gastronómicos de Punta del Este de alto renombre y gran reconocimiento entre los 100 socios”, según indicó el presidente de la Corporación Gastronómica de Punta del Este, Sebastián Freire.
Además, agregó que “históricamente, al cordero en la gastronomía lo conocíamos mediante el corte más clásico que es el rack o las familias lo conocían en la parrilla para fin de año y navidad”, por lo que se trabaja intensamente en brindar propuestas culinarias que se alejen de lo convencional y coloquen al cordero como la estrella de platos inusuales.
La marca fue creada y registrada con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Intendencia de Maldonado. En tanto, el producto dispone de protocolos tanto de producción como de manejo de marca para así cumplir con estándares de calidad, trazabilidad de los lotes, condiciones de engorde y exposición del producto.
Durante los días 21 y 22 de mayo se llevará adelante la segunda fecha del F4 U.S. Championship en la cual participará la corredora puntaesteña Maite Cáceres; además de volver a pilotear nuevamente su vehículo en pista, este circuito es conocido por la familia Cáceres.
La joven piloto uruguaya, conversó con Diario El Este previo a su viaje para que adelante como vive este campeonato.
“Voy con un plan muy definido por el equipo que es hacer un test este viernes en Homestead Miami Speedway previo a la carrera de Road America (21-22 de mayo)”.
La carrera será en el Estado de Wisconsin a donde viajará unos días antes de la competencia para hacer el reconocimiento de pista y donde se hospedará en la casa de una familia de compatriotas que la alojaran durante esos días hasta que finalice la carrera y vuelva a Uruguay.
“He hecho mucho simulador y gimnasio para recuperar mi muñeca fracturada. Estoy con muchas ganas de volver a sentir las sensaciones de carreras y estar en el autódromo donde mi hermano ganó su primer Carrera en Estados Unidos”, confiesa Maite.
La protección de este océano se ha vuelto primordial, no solo para América Latina, sino para todo el mundo debido, entre otras cosas, a su biodiversidad. Es por ello que, en su gira por la región, el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, resaltó la importancia de la conservación de este océano.
En su gira, el político lituano visito la ciudad austral de Ushuaia, entre otras antes de pisar Montevideo en donde adelantó información sobre la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos que habrá en Lisboa este año, y declaró que “tenemos que definir qué tipo de áreas de protección hay que implementar, qué actividades económicas van a estar habilitadas o inhabilitadas allí, porque solo así podemos asegurarnos de que haya una protección real”, enfatizó, a lo que destacó la reducción de la contaminación de plásticos como otra línea de trabajo esencial.
«Trabajamos para garantizar la protección del océano Antártico y para crear el área marina protegida más grande del mundo”, declaró en Uruguay.
Según fuentes de la Comisión Europea, en los encuentros en Argentina y Uruguay (mayo 2-5) se trató de allanar acciones y posiciones conjuntas con miras a un nuevo acuerdo global acerca de los plásticos que están afectando los océanos y también en una convención para la protección de la biodiversidad en áreas que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales.
Para ello, Sinkevicius, plantea la solución en tres propuestas las cuales se vienen hablando desde hace años, dos de ellas serían las de declarar zonas protegidas vastas áreas de la Antártida Oriental y el mar de Weddell; sumando un total de tres millones de kilómetros cuadrados.
La tercera, impulsada por Argentina y Chile, engloba un área de 650.000 kilómetros cuadrados alrededor de la península antártica, según la organización no gubernamental The Pew Charitable Trusts.
La aprobación de esas tres iniciativas significaría la mayor acción de protección ambiental de la historia de la humanidad, al salvaguardar casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al tamaño de Europa continental.
Por otro lado, Sinkevicius, también planteó el problema que sufren los bosques de Brasil debido a la deforestación y a los incendios afectando también en forma directa la ecología mundial. En esta sintonía el político afirmó que “no se puede dar el lujo de perder más bosques”, y agregó que “es muy importante limitar allí la actividad humana, porque ahora las mayores pérdidas de la Amazonía se deben a la deforestación, a actividades humanas que luego convierten esa tierra en una tierra de agricultura”.
Durante su visita a Maldonado para la inauguración de dos dependencias en San Carlos y La Capuera, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, informó que 6.000 hogares socialmente vulnerables de ese departamento fueron bonificados en la tarifa de UTE, 700 familias reciben el Bono Crianza y 9.000 perciben asignación familiar. Además, el objetivo del Plan Invierno es que no falte ningún cupo, al igual que en 2021, añadió.
Las inauguraciones de dos oficinas territoriales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Maldonado, este viernes 6, responden a la estrategia de esa cartera para ampliar la cobertura social y ejecutar el seguimiento de las prestaciones, a la vez que se detectan las necesidades de los usuarios.
En la oportunidad, acompañaron a Lema la subsecretaria de Desarrollo Social, Andrea Brugman; la coordinadora departamental del Mides, Magdalena Zumarán; el director nacional de Gestión Territorial, Alejandro Sciarra; y el alcalde de Piriápolis, René Graña.
Lema destacó la importancia de ampliar la presencia del Estado en estas zonas y llegar a más población con las políticas sociales. “Las oficinas territoriales generan una mayor cercanía ante diferentes consultas y planteos que surjan de la gente, y esto termina en una mejora en la atención”, señaló.
También se refirió al acuerdo firmado entre el Mides y UTE para bonificar la tarifa eléctrica a los hogares con mayor vulnerabilidad social. En el caso de Maldonado, esa política beneficia a unos 6.000 hogares, que reciben una bonificación de hasta 90%, explicó.
En ese departamento, además, otras 700 familias reciben el Bono Crianza. La prestación se otorga desde enero de este año a hogares con niños de 0 a 4 años, en situación socioeconómica vulnerable.
En cuanto a las asignaciones familiares, informó que, antes de enero de 2022, la prestación caía si el límite de ingresos previsto era superado. “Nosotros definimos mantenerla, aun superando ese límite”, indicó, y agregó que en Maldonado unos 9.000 hogares reciben el beneficio.
Asimismo, adelantó que ese será uno de los tres departamentos que implementará un plan piloto en el Sistema Nacional de Cuidados y uno de los primeros en donde se instalará una oficina móvil.
En referencia al Plan Invierno, confirmó la apertura de un centro de contingencia con 50 plazas disponibles, 10 nuevos cupos en el Batallón de Ingenieros N.° 4 y otras plazas en El Jagüel. La presentación nacional del plan para este año se efectuará el 10 de mayo, precisó.
Desde hace más de dos semanas que varias mutualistas tienen suspendida casi la totalidad de su actividad quirúrgica en Uruguay debido al faltante de un fármaco que se administra después de la anestesia general. El motivo tiene que ver con un incendio en la planta de un laboratorio en Argentina que se encarga de distribuir el medicamento a los centros de salud uruguayos, según informó La Diaria.
“La cosa sigue igual, porque seguimos sin tener novedades y cientos de personas no se están pudiendo operar”, dijo a Infobae el vicepresidente del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), Germán Reta. El experto señaló que durante la pandemia las cirugías coordinadas también estuvieron suspendidas “y eso no tuvo una gran repercusión”, pero subrayó que “el punto ahora es que hay gente que se podría operar y no lo está haciendo porque la neostigmina no se usa en todos los casos”.
La droga sirve fundamentalmente para evitar que las personas queden paralizadas a nivel muscular después de se les administra la anestesia general. Esa recuperación se da gracias a la neostigmina, un fármaco “esencial” en buena parte de las cirugías, según Reta. Sin embargo, para el vicepresidente del SAQ, muchas mutualistas uruguayas han suspendido su actividad “por de más” porque aquellas en las que no es necesaria la anestesia general se pueden continuar llevando a cabo y no se están haciendo.
A pesar de que muchos centros de salud tienen un faltante del fármaco, solamente La Española y el Casmu suspendieron toda la actividad quirúrgica, según informó El País. Sin embargo, en el Casmu ya se coordinó la entrega de neostigmina con otro distribuidor “más pequeño”. “Gracias a este stock adicional vamos a poder empezar a ponernos al día”, explicó el director técnico de la mutualista, Nicolás Maseiro.
La suspensión de las intervenciones comenzó en las últimas semanas de abril y se extendió “más de lo previsto”, según Reta, porque el distribuidor aplazó la fecha de entrega de neostigmina del 5 al 20 de mayo.
Por su parte, desde el sector público comunicaron que no se suspendieron intervenciones quirúrgicas por la falta del fármaco, por lo tanto, el problema estaría únicamente vinculado a las mutualistas. “La institución cuenta con 7.200 ampollas de neostigmina distribuidas en todo el país y, en coordinación con la Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública, se ha prestado 1.000 ampollas de estas al sector privado”, señala el comunicado de ASSE.
El impacto de la pandemia
Para el Sindicato Anestésico Quirúrgico, durante los dos años de pandemia se postergaron unas 60.000 intervenciones quirúrgicas en todo el país, pero la cifra “no es exacta”.
“En tiempos normales en Uruguay se operan 15.000 pacientes al mes, de los cuales 9.000 pertenecen al sistema de salud privado y 6.000 al público. Si durante la pandemia solo se operaron los casos de urgencia, emergencia y los oncológicos, que son algo menos del 50% del total, quedaron unos 6.000 pacientes con cirugías postergadas por mes”, explicó el presidente del SAQ, Daniel Montano, a El País.
Por su parte, el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, dijo este mes que aún hay 1.620 cirugías atrasadas en el sector público y que, dentro de una nueva estrategia, todas serán distribuidas al INOT en donde se resolverán “rápidamente”.