Marca “Cordero Esteño” establece espacios de trabajo para dar a conocer este producto mediante cortes atípicos

A través de un encuentro efectuado el 10 de mayo, con la presencia de autoridades departamentales y locales -incluido el intendente Enrique Antía-, confraternizaron los distintos integrantes que son propietarios de esa marca.

Productores y gastronómicos se dieron cita en Magnum para interactuar entre ellos al contar con lógicas de trabajo distintas, pero con un objetivo en común: compartir opiniones, conocerse y hablar del proyecto.

“Cordero Esteño” aspira “fomentar el consumo del cordero en cortes atípicos, llevar su consumo a distintos platos en diferentes establecimientos gastronómicos de Punta del Este de alto renombre y gran reconocimiento entre los 100 socios”, según indicó el presidente de la Corporación Gastronómica de Punta del Este, Sebastián Freire.

Además, agregó que “históricamente, al cordero en la gastronomía lo conocíamos mediante el corte más clásico que es el rack o las familias lo conocían en la parrilla para fin de año y navidad”, por lo que se trabaja intensamente en brindar propuestas culinarias que se alejen de lo convencional y coloquen al cordero como la estrella de platos inusuales.

La marca fue creada y registrada con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Intendencia de Maldonado. En tanto, el producto dispone de protocolos tanto de producción como de manejo de marca para así cumplir con estándares de calidad, trazabilidad de los lotes, condiciones de engorde y exposición del producto.

Maite Cáceres se prepara para afrontar una nueva carrera por la segunda fecha de F4 US

Durante los días 21 y 22 de mayo se llevará adelante la segunda fecha del F4 U.S. Championship en la cual participará la corredora puntaesteña Maite Cáceres; además de volver a pilotear nuevamente su vehículo en pista, este circuito es conocido por la familia Cáceres.

La joven piloto uruguaya, conversó con Diario El Este previo a su viaje para que adelante como vive este campeonato.

“Voy con un plan muy definido por el equipo que es hacer un test este viernes en Homestead Miami Speedway previo a la carrera de Road America (21-22 de mayo)”.

La carrera será en el Estado de Wisconsin a donde viajará unos días antes de la competencia para hacer el reconocimiento de pista y donde se hospedará en la casa de una familia de compatriotas que la alojaran durante esos días hasta que finalice la carrera y vuelva a Uruguay.

“He hecho mucho simulador y gimnasio para recuperar mi muñeca fracturada. Estoy con muchas ganas de volver a sentir las sensaciones de carreras y estar en el autódromo donde mi hermano ganó su primer Carrera en Estados Unidos”, confiesa Maite.

Virginijus Sinkevicius visitó Uruguay y subrayó la importancia del Océano Antártico para la conservación del medio ambiente

La protección de este océano se ha vuelto primordial, no solo para América Latina, sino para todo el mundo debido, entre otras cosas, a su biodiversidad. Es por ello que, en su gira por la región, el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, resaltó la importancia de la conservación de este océano.

En su gira, el político lituano visito la ciudad austral de Ushuaia, entre otras antes de pisar Montevideo en donde adelantó información sobre la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos que habrá en Lisboa este año, y declaró que “tenemos que definir qué tipo de áreas de protección hay que implementar, qué actividades económicas van a estar habilitadas o inhabilitadas allí, porque solo así podemos asegurarnos de que haya una protección real”, enfatizó, a lo que destacó la reducción de la contaminación de plásticos como otra línea de trabajo esencial.

«Trabajamos para garantizar la protección del océano Antártico y para crear el área marina protegida más grande del mundo”, declaró en Uruguay.

Según fuentes de la Comisión Europea, en los encuentros en Argentina y Uruguay (mayo 2-5) se trató de allanar acciones y posiciones conjuntas con miras a un nuevo acuerdo global acerca de los plásticos que están afectando los océanos y también en una convención para la protección de la biodiversidad en áreas que se encuentran más allá de las jurisdicciones nacionales.

Para ello, Sinkevicius, plantea la solución en tres propuestas las cuales se vienen hablando desde hace años, dos de ellas serían las de declarar zonas protegidas vastas áreas de la Antártida Oriental y el mar de Weddell; sumando un total de tres millones de kilómetros cuadrados.

La tercera, impulsada por Argentina y Chile, engloba un área de 650.000 kilómetros cuadrados alrededor de la península antártica, según la organización no gubernamental The Pew Charitable Trusts.

La aprobación de esas tres iniciativas significaría la mayor acción de protección ambiental de la historia de la humanidad, al salvaguardar casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al tamaño de Europa continental.

Por otro lado, Sinkevicius, también planteó el problema que sufren los bosques de Brasil debido a la deforestación y a los incendios afectando también en forma directa la ecología mundial. En esta sintonía el político afirmó que “no se puede dar el lujo de perder más bosques”, y agregó que “es muy importante limitar allí la actividad humana, porque ahora las mayores pérdidas de la Amazonía se deben a la deforestación, a actividades humanas que luego convierten esa tierra en una tierra de agricultura”.

Unos 6.000 hogares de Maldonado recibieron hasta un 90% de bonificación en la tarifa de energía eléctrica

Durante su visita a Maldonado para la inauguración de dos dependencias en San Carlos y La Capuera, el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, informó que 6.000 hogares socialmente vulnerables de ese departamento fueron bonificados en la tarifa de UTE, 700 familias reciben el Bono Crianza y 9.000 perciben asignación familiar. Además, el objetivo del Plan Invierno es que no falte ningún cupo, al igual que en 2021, añadió.

Las inauguraciones de dos oficinas territoriales del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en Maldonado, este viernes 6, responden a la estrategia de esa cartera para ampliar la cobertura social y ejecutar el seguimiento de las prestaciones, a la vez que se detectan las necesidades de los usuarios.

En la oportunidad, acompañaron a Lema la subsecretaria de Desarrollo Social, Andrea Brugman; la coordinadora departamental del Mides, Magdalena Zumarán; el director nacional de Gestión Territorial, Alejandro Sciarra; y el alcalde de Piriápolis, René Graña.

Lema destacó la importancia de ampliar la presencia del Estado en estas zonas y llegar a más población con las políticas sociales. “Las oficinas territoriales generan una mayor cercanía ante diferentes consultas y planteos que surjan de la gente, y esto termina en una mejora en la atención”, señaló.

También se refirió al acuerdo firmado entre el Mides y UTE para bonificar la tarifa eléctrica a los hogares con mayor vulnerabilidad social. En el caso de Maldonado, esa política beneficia a unos 6.000 hogares, que reciben una bonificación de hasta 90%, explicó.

En ese departamento, además, otras 700 familias reciben el Bono Crianza. La prestación se otorga desde enero de este año a hogares con niños de 0 a 4 años, en situación socioeconómica vulnerable.

En cuanto a las asignaciones familiares, informó que, antes de enero de 2022, la prestación caía si el límite de ingresos previsto era superado. “Nosotros definimos mantenerla, aun superando ese límite”, indicó, y agregó que en Maldonado unos 9.000 hogares reciben el beneficio.

Asimismo, adelantó que ese será uno de los tres departamentos que implementará un plan piloto en el Sistema Nacional de Cuidados y uno de los primeros en donde se instalará una oficina móvil.

En referencia al Plan Invierno, confirmó la apertura de un centro de contingencia con 50 plazas disponibles, 10 nuevos cupos en el Batallón de Ingenieros N.° 4 y otras plazas en El Jagüel. La presentación nacional del plan para este año se efectuará el 10 de mayo, precisó.

Cientos de cirugías fueron suspendidas en Uruguay debido al faltante de un fármaco por un incendio en una fábrica argentina

Desde hace más de dos semanas que varias mutualistas tienen suspendida casi la totalidad de su actividad quirúrgica en Uruguay debido al faltante de un fármaco que se administra después de la anestesia general. El motivo tiene que ver con un incendio en la planta de un laboratorio en Argentina que se encarga de distribuir el medicamento a los centros de salud uruguayos, según informó La Diaria.

“La cosa sigue igual, porque seguimos sin tener novedades y cientos de personas no se están pudiendo operar”, dijo a Infobae el vicepresidente del Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ), Germán Reta. El experto señaló que durante la pandemia las cirugías coordinadas también estuvieron suspendidas “y eso no tuvo una gran repercusión”, pero subrayó que “el punto ahora es que hay gente que se podría operar y no lo está haciendo porque la neostigmina no se usa en todos los casos”.

La droga sirve fundamentalmente para evitar que las personas queden paralizadas a nivel muscular después de se les administra la anestesia general. Esa recuperación se da gracias a la neostigmina, un fármaco “esencial” en buena parte de las cirugías, según Reta. Sin embargo, para el vicepresidente del SAQ, muchas mutualistas uruguayas han suspendido su actividad “por de más” porque aquellas en las que no es necesaria la anestesia general se pueden continuar llevando a cabo y no se están haciendo.

A pesar de que muchos centros de salud tienen un faltante del fármaco, solamente La Española y el Casmu suspendieron toda la actividad quirúrgica, según informó El País. Sin embargo, en el Casmu ya se coordinó la entrega de neostigmina con otro distribuidor “más pequeño”. “Gracias a este stock adicional vamos a poder empezar a ponernos al día”, explicó el director técnico de la mutualista, Nicolás Maseiro.

La suspensión de las intervenciones comenzó en las últimas semanas de abril y se extendió “más de lo previsto”, según Reta, porque el distribuidor aplazó la fecha de entrega de neostigmina del 5 al 20 de mayo.

Por su parte, desde el sector público comunicaron que no se suspendieron intervenciones quirúrgicas por la falta del fármaco, por lo tanto, el problema estaría únicamente vinculado a las mutualistas. “La institución cuenta con 7.200 ampollas de neostigmina distribuidas en todo el país y, en coordinación con la Dirección General de la Salud del Ministerio de Salud Pública, se ha prestado 1.000 ampollas de estas al sector privado”, señala el comunicado de ASSE.

El impacto de la pandemia

Para el Sindicato Anestésico Quirúrgico, durante los dos años de pandemia se postergaron unas 60.000 intervenciones quirúrgicas en todo el país, pero la cifra “no es exacta”.

“En tiempos normales en Uruguay se operan 15.000 pacientes al mes, de los cuales 9.000 pertenecen al sistema de salud privado y 6.000 al público. Si durante la pandemia solo se operaron los casos de urgencia, emergencia y los oncológicos, que son algo menos del 50% del total, quedaron unos 6.000 pacientes con cirugías postergadas por mes”, explicó el presidente del SAQ, Daniel Montano, a El País.

Por su parte, el presidente de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), Leonardo Cipriani, dijo este mes que aún hay 1.620 cirugías atrasadas en el sector público y que, dentro de una nueva estrategia, todas serán distribuidas al INOT en donde se resolverán “rápidamente”.

Fuente: Infobae

Ancap importará supergás para garantizar abastecimiento a la población

Las autoridades del ente definieron la compra, en primera instancia, de unos 60 camiones con supergás desde Argentina, el arribo de dos barcos en mayo y el almacenamiento flotante, que provee el complemento ante la elevada demanda del invierno, anunció el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic. Con las medidas, se procura evitar el desabastecimiento generado por la paralización de la refinería debido a un evento climático.

En rueda de prensa realizada en la tarde de este martes 3, Stipanicic explicó que el miércoles 27 de abril una tormenta generó un microcorte en el abastecimiento del suministro eléctrico a la refinería. Esa situación provocó la caída de todas las unidades de la planta de Ancap. Tras restablecer la producción en la mayoría, no fue posible poner en marcha el cracking catalítico, añadió.

Los trabajadores de operaciones y mantenimiento no encontraron la falla hasta que se definió abrir el convertidor de cracking y la torre fraccionadora para limpiar e inspeccionar. “Es un protocolo operativo normal, ya ha pasado otras veces y requiere la intervención de mantenimiento”, precisó.

El presidente de Ancap agregó que el abastecimiento regional e internacional “no es fácil”. “El no funcionamiento de la refinería en condiciones normales obliga a importar combustible y, posiblemente, si no se arregla el cracking, decidiremos importar gasoil”, adelantó.

En tanto, el gerente general de Ancap, Ignacio Horvath, informó que la capacidad de importación de supergás consiste en 6.000 metros cúbicos por barco, además de los 20.000 metros cúbicos del almacenamiento flotante. “Hay suministro para las próximas semanas y los barcos estarán llegando, el primero, el 13 de mayo y el segundo, el 20 de mayo”, informó.

Este miércoles 4, las autoridades de Ancap mantendrán una reunión con los trabajadores de la empresa en la Dirección Nacional de Trabajo para retomar el normal funcionamiento frente a medidas que afectaron la operativa en mantenimiento.

MARIEYHARA/BONILLA: PRIMER PODIO EN EUROPA

Tras remontada, llegaron en tercer lugar tras un muy buen sábado en el Rally de Mortágua, Portugal

La segunda presentación en el campeonato de la Peugeot Rally Cup Ibérica de Andrés Marieyhara/Ariday Bonilla a bordo del Peugeot 208 Rally 4 atendido por el equipo español TRS Motorsport, puso las cosas en su lugar: el equipo fue protagonista durante toda la carrera, luchó por la victoria para arribar finalmente terceros y conseguir el primer podio en Europa. Aquello que mostraron parcialmente en el Rally de Fafe, ahora quedó en evidencia: son competitivos; están a la altura de la exigente categoría.

El Rally de Mortágua, Portugal, comenzó el viernes con Marieyhara/Bonilla ocupando el octavo lugar. Al día siguiente y con seis tramos por delante, el piloto compatriota y su copiloto español iniciaron una remontada que los llevó a ganar el segundo tramo del día el tercero de la competencia) y empezar a soñar con el podio. En un final de carrera ardorosamente disputado, finalmente Marieyhara/Bonilla arriban a la meta en tercer lugar a escasos 3 segundos del segundo y a 40 segundos del vencedor.

“Fue una competencia muy intensa, pero a la vez muy dura porque el piso se iba llenando de piedras y no queríamos sufrir pinchazos. Si bien atacamos, lo hicimos de manera segura porque el objetivo primario era llegar a la meta. En el último tramo nos largaron detrás de un auto muy lento, el tramo tenía mucho polvo en suspensión y nos lo encontramos en los últimos kilómetros. Perdimos como 10 segundos que nos hubieran dado el segundo lugar. Pero eso es anecdótico porque forma parte del rally. La realidad es que estamos muy felices de lograr el podio, de ganar un tramo con todos los referentes de la categoría en carrera y que somos competitivos”, destacó desde el centro de la ciudad de Mortágua donde se realizó la premiación final.

Fuente: RG

La ONU intenta frenar el avance ruso mientras se producen atentados en la república no reconocida de Transnistria

Ante la visita del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente ruso, Vladímir Putin, admitió que la situación en la ciudad ucraniana de Mariúpol, brutalmente asediada durante semanas por el Ejército ruso, es «trágica».

Por su parte Guterres propuso la creación de un Grupo de Contacto trilateral con Rusia y Ucrania para garantizar la efectividad de los corredores humanitarios en la zona de conflicto.

«Propuse la creación de un Grupo de Contacto humanitario que una a la ONU, Rusia y Ucrania, para la búsqueda de las posibilidades de abrir corredores humanitarios seguros con un cese al fuego local para garantizar que sean realmente efectivos», afirmó durante una conferencia de prensa junto al ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Al tiempo que el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, rechazó la necesidad de mediadores internacionales en las negociaciones con Ucrania tras reunirse con el secretario general de la ONU.

«Hablar sobre mediadores en la fase actual, bajo mi punto de vista, es prematuro», dijo Lavrov durante una rueda de prensa conjunta.

Luego de la reunión, Lavrov declaró en una entrevista con el programa Big Game en Channel One, reproducida por varias agencias rusas, que aunque «la inadmisibilidad de una guerra nuclear es la posición de principios de Moscú, el peligro de tal conflicto no debe subestimarse».

Recordó que en enero los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU se pronunciaron sobre la inadmisibilidad de una guerra nuclear. «Esta es nuestra posición de principios, nos guiamos por esto y, por supuesto no me gustaría ver estos riesgos inflados artificialmente ahora, cuando los riesgos son bastante significativos», dijo.

Por otro lado, una serie de ataques terroristas en menos de 24 horas en la autoproclamada república moldava de Transnistria (RMT), de mayoría rusohablante y fronteriza con Ucrania, disparó este martes las tensiones en esa explosiva región.

«Según la información de la que disponemos, los intentos de escalada están relacionadas con fuerzas internas de Transnistria que quieren una guerra y están interesadas en desestabilizar la situación», dijo la presidenta de Moldavia, Maia Sandu, a la prensa tras reunirse de urgencia con el Consejo Supremo de Seguridad del país.

EFE

Encuentro internacional de rugby inclusivo: FÉNIX vs Espartanos en el Campus de Maldonado

El próximo 26 de abril se llevará a cabo un encuentro histórico entre 2 equipos de rugby creados en contexto de encierro: Fénix, de la Unidad 13 de Uruguay y Espartanos Rugby Club (el equipo de Argentina conformado por 16 Espartanos en libertad).

El evento, que se realiza con el apoyo de Nissan y Lobos Rugby Club, tendrá lugar a las 11:00 a.m. en el Campus Municipal de Maldonado y están invitadas personalidades y autoridades de gran importancia, como el Presidente Luis Lacalle Pou. Para Fénix será su primer partido extramuros y para los Espartanos, el primero en Uruguay.

En este encuentro, los Espartanos contarán sus historias de reinserción para inspirar a otros a seguir un camino lejos del delito. Al igual que el equipo Fénix, los Espartanos conocieron el rugby en contexto de encierro. Hoy pueden contar su historia fuera de los muros: se encuentran trabajando en empresas privadas y organismos del sector público, enseñan a sus hijos los valores que aprendieron gracias al deporte y logran hacer un verdadero aporte a la sociedad.

A su vez, Fundación Espartanos y Fundación Fénix explicarán su programa integral que ayuda a bajar los índices de reincidencia con bajo costo económico y alto impacto social.

Fundación Espartanos y Fundación Fénix Fundación Espartanos trabaja con la misión de transformar la vida de las personas privadas de su libertad a través del rugby, la educación, la espiritualidad y la vinculación con el mundo laboral. En 2019, Fundación Fénix replicó este programa de reinserción en la Unidad de rehabilitación 13 “Las Rosas”.

El modelo Espartanos nació en 2009 en la cárcel de máxima seguridad de San Martín, Provincia de Buenos Aires, y hoy es replicado en 49 unidades penitenciarias de 21 provincias de la Argentina. A su vez, es implementado en 6 países (Chile, El Salvador, España, Kenia, Perú y Uruguay).

La primera gira internacional que realizaron los Espartanos fue en 2015, cuando viajaron a Roma para un encuentro con el Papa Francisco. Este viaje a Uruguay constituye la segunda gira que se realiza para seguir expandiendo la misión de la organización.

Por su parte, desde sus inicios Fundación Fénix ha acompañado a más de 150 internos en el penal, logrando cambios significativos en sus conductas y estilos de vida. Están contribuyendo a su inserción socio-laboral a través del Taller Escuela Fénix, donde les enseñan oficios y brindan herramientas para que puedan poner en marcha proyectos productivos.

Además de enseñar valores a través del rugby, Fundación Fénix brinda un espacio de apoyo emocional y económico para muchos jóvenes que no tienen contención cuando recuperan su libertad.

La NASA enviará en octubre una señal al sistema estelar TRAPPIST-1 en busca de vida inteligente y para advertir sobre la crisis ambiental en nuestro planeta

Asi lo informó la Agencia Aeroespacial de EUA en las últimas horas que, luego de la realización de varios estudios, científicos y astrónomos determinaron que enviar este mensaje al espacio puede ser beneficioso para la humanidad.

El día elegido para enviar este mensaje a cualquier ser, civilización o lo que sea capaz de captarlo en este sistema estelar, será el próximo 4 de octubre y es desarrollado por científicos de METI International y trasmitido por potentes ondas de radio             .

Las transmisiones tendrán lugar desde la estación terrestre de Goonhilly, sede de la primera red comercial del espacio profundo, situada en el sur de Inglaterra. Dichos mensajes incluirán una introducción rápida a la naturaleza de la propia vida humana, con información que va desde las cuatro bases químicas de nuestro ADN -adenosina, citidina, guanosina y timidina- hasta los aminoácidos esenciales y la glucosa que ayudan a impulsar la vida misma. Otro dato que abrió la polémica es el de incluir algún tipo de marca de tiempo de cuándo se envió el mensaje desde la Tierra, fundamental para el cálculo de la distancia y el tiempo transcurrido, así como una forma de encontrar la Tierra en el contexto de la Vía Láctea; también posee tutoriales científicos destinados a concienciar sobre las amenazas medioambientales.

«Astrofísicos, ingenieros, músicos y productores llevarán a cabo este experimento para amplificar la voz de la humanidad de la responsabilidad ante la generación futura y también la aspiración interior por el Gran Desconocido», dijo en un comunicado Otabek Suleimanov, productor en jefe de Stihia.

El sistema estelar elegido, se ubica a 39 años luz de distancia, es decir que en caso de que el mensaje rea recibido por una civilización inteligente y decodificado en el momento, no obtendremos respuesta sino hasta dentro de 78 años.

TRAPPIST-1, fue elegido por su cercanía a nuestro sistema solar además de que este sistema estelar consta de siete exoplanetas, de los cuales tres de ellos se encuentran en una órbita habitable alrededor de su sol, el cual es una estrella enana ultra fría, apenas un poco más grande que Júpiter.

Un año en el planeta más cercano equivale a 1,5 días de la Tierra, y en el segundo planeta, a 2,4 días terrestres.

En contra parte a la emoción que conlleva este hecho, quizá la idea de enviar mensajes a otras posibles civilizaciones extraterrestres, no resulte una buena idea teniendo en cuenta que, en caso de que el mensaje sea recibido y decodificado, desconocemos completamente a quienes les estamos brindando información sobre nuestras formas de vida y sobre todo, nuestra capacidad tecnológica. Este es el caso del físico Michio Kaku, quien advierten que sería una mala idea intentar hacer contacto. En una entrevista pasada dijo: «No podemos correr el riesgo, no deberíamos intentar anunciar nuestra existencia a la vida extraterrestre en el espacio exterior por el simple hecho de que no conocemos sus intenciones».