LIBROS SOBRE MEDIO AMBIENTE 

El domingo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.
Una selección de 8 libros de ensayo e investigación que te ayudarán a entender la crisis planetaria y sus implicancias, como así también a tener una vida más sustentable.
 
CÓMO EVITAR UN DESASTRE CLIMÁTICO
Las soluciones que ya tenemos y los avances que aún necesitamos
Bill Gates
____________En este libro tan necesario y riguroso, Bill Gates expone un plan amplio, funcional y, sobre todo, asequible, para reducir a cero las emisiones de los gases causantes del efecto invernadero y evitar a tiempo una catástrofe medioambiental.Ver más
EL NUEVO ENEMIGO: EL COLAPSO AMBIENTAL
Cómo evitarlo
Ricardo Lorenzetti
____________Estamos al borde de una catástrofe ambiental. Con la riqueza de la última información en la materia, este libro desglosa los factores causantes del colapso y explora sus incontestables consecuencias.Ver más
COOPERACIÓN O EXTINCIÓN
Noam Chomsky
____________Se trata de una recopilación de textos que nace de un «Encuentro Chomsky», celebrado en Boston y dedicado a las amenazas a la supervivencia planetaria, cuyos tres temas fundamentales fueron la emergencia climática, la amenaza nuclear y el peligro que entraña el debilitamiento del sistema democrático en todo el mundoVer más
EXTINCIÓN
La supervivencia de la humanidad en juego
Flavia Broffoni
____________La información sobre la crisis ecológica y climática está al alcance de todos y en boca de nadie. Extinción nos revela toda la información que no sale en los medios hegemónicos de comunicación, y pone en evidencia la crisis planetaria en que nos encontramos.Ver más
UNA VIDA SUSTENTABLE
Ideas y consejos para cuidar nuestro planeta
María Natalia Mazzei
____________En este libro, Natalia Mazzei, la creadora de @Ecointensa, nos ofrece la inspiración, los conocimientos y la motivación para entender el mundo que nos rodea, la manera en que consumimos y lo que podemos hacer para salvar al planeta.Ver másLA GENERACIÓN DESPIERTA
Bruno Rodríguez
Eyal Weintraub
____________Los autores, cofundadores de la agrupación ambiental Jóvenes por el clima, parte del movimiento Fridays for Future creado por Greta Thunberg, comparten su visión sobre la crisis climática y analizan el rol vital de la juventud en la construcción de un nuevo paradigma que permita imaginar un futuro distinto en el planeta.Ver más
UN MUNDO EN CLAVE DE FA
La vida en el Planeta Tierra está en crisis. ¿La humanidad está preparada para cambiar?
Ezequiel Starobinsky
____________La humanidad está en un momento crítico: todas las fuentes de agua potable están contaminadas y para subsistir la humanidad depende del silicio, un recurso agotado con el que se construyen los paneles solares que dan energía a las plantas potabilizadoras de agua.Ver másCAMBIEMOS EL MUNDO
Greta Thunberg
____________Greta Thunberg es una adolescente sueca que se ha propuesto luchar contra el cambio climático y por la supervivencia del ser humano. En agosto de 2018 comenzó una huelga escolar los viernes que ahora siguen cientos de miles de estudiantes en todo el mundo.Ver más

Revelan la estructura desconocida en una galaxia gracias a imagen de alto contraste

Tras obtener imágenes de alto rango dinámico, un equipo de astrónomos japoneses descubrió una débil señal de radio que cubre una galaxia gigante en cuyo centro vive un agujero negro altamente energético. La señal proviene del gas generado en el agujero negro. Los astrónomos buscan entender cómo un agujero negro interactúa con su galaxia anfitriona aplicando la misma técnica a otros cuásares.

3C273 es un cuásar que se encuentra a 2.400 millones de años luz de la Tierra. Un cuásar es el núcleo de una galaxia donde se cree que hay un agujero negro masivo que se traga el material circundante, un fenómeno que genera una enorme cantidad de radiación. A pesar de su nombre poco llamativo, 3C273 fue el primer cuásar en ser descubierto, y es el más brillante y el mejor estudiado a la fecha. De hecho, es una de las fuentes más observadas, puesto que su posición en el cielo sirve de parámetro para los telescopios. En otras palabras, 3C273 es un faro astronómico para estudiar ondas de radio.

Al mirar los focos de un auto de frente, la intensa luz que nos encandila nos impide ver el entorno más oscuro. Lo mismo sucede con los telescopios cuando se observan objetos luminosos. El rango dinámico es el contraste entre las tonalidades más luminosas y las más oscuras de una imagen. Para revelar las partes más brillantes y oscuras de una imagen única obtenida por un telescopio, se necesita un amplio rango dinámico. Mientras ALMA normalmente alcanza un rango dinámico de 100, las cámaras digitales disponibles en el comercio logran rangos dinámicos de varios miles. En efecto, los radiotelescopios no son muy buenos para observar objetos con mucho contraste,

A pesar de ser el cuásar más famoso y haber sido estudiado durante décadas, las observaciones de 3C273 se han concentrado en su brillante núcleo, de donde proviene la mayor parte de las ondas de radio. Así, la comunidad astronómica sabe mucho menos sobre su galaxia anfitriona, puesto que al ser mucho más tenue y difusa se necesitaba un amplio rango dinámico para observarla. Lo que hizo el equipo de investigación esta vez fue usar una técnica conocida como autocalibración para reducir la contaminación lumínica de la galaxia por las ondas de radio de 3C273, en la que se usó 3C273 para corregir los efectos de las fluctuaciones de la atmósfera terrestre en el telescopio. De esa forma, el equipo alcanzó un rango dinámico de 85,000, un récord para ALMA a la hora de observar objetos extragalácticos.

Al alcanzar un amplio rango dinámico, los investigadores descubrieron una débil señal de radio que se extiende por decenas de miles de años luz a través de la galaxia anfitriona de 3C273. Las emisiones de radio alrededor de los cuásares suelen delatar la presencia de una emisión sincrotrón, proveniente de eventos altamente energéticos como brotes de formación estelar o chorros ultrarrápidos que emanan del núcleo. En efecto, en estas imágenes se aprecia la presencia de un chorro sincrotrón abajo a la derecha. Una importante característica de la emisión sincrotrón es que su luminosidad cambia con la frecuencia, pero la débil emisión de radio descubierta por el equipo tiene un brillo constante independientemente de la frecuencia de radio. Tras considerar mecanismos alternativos, el equipo descubrió que esta tenue y extensa emisión de radio proviene del gas de hidrógeno presente en la galaxia y energizado directamente por el núcleo de 3C273. Esta es la primera vez que se observan ondas de radio de este tipo de mecanismo extendiéndose por decenas de miles de año luz en la galaxia anfitriona de un cuásar. Los astrónomos llevaban décadas pasando por alto el fenómeno en este emblemático objeto cósmico.

La importancia de este hallazgo radica en un interrogante de larga data: saber si la energía del núcleo de un cuásar puede ser lo suficientemente intensa como para impedir que la galaxia forme nuevas estrellas. Esta débil señal de radio podría ayudar a responder la pregunta. Es sabido que el gas de hidrógeno es un ingrediente esencial para la formación de estrellas, pero si el gas llega a desintegrarse (ionizarse) por efecto de una intensa luz, la fábrica de estrellas no puede funcionar. Para determinar si este fenómeno ocurre alrededor de los cuásares, los astrónomos usaron luz óptica emitida por gas ionizado. El problema de usar luz óptica es que el polvo cósmico absorbe luz en su trayectoria hasta el telescopio, y es difícil calcular cuánta luz el gas emitió originalmente. Además, el mecanismo de emisión de luz óptica es complejo y obliga a la comunidad científica a basarse en una serie de suposiciones. Sin embargo, las ondas de radio descubiertas en este estudio provienen de la misma fuente de gas, en un proceso simple, y no son absorbidas por el polvo. Al usar las ondas de radio, se vuelve mucho más fácil medir la cantidad de gas ionizado generado por el núcleo de 3C273. En este estudio, los astrónomos descubrieron que al menos un 7 % de la luz de 3C273 es absorbido por el gas de la galaxia anfitriona, en un proceso que genera cantidades de gas ionizado que van de 10.000 a 100.000 millones de veces la masa de nuestro Sol. No obstante, como 3C273 tenía mucho gas justo antes de que se formaran estrellas, no pareciera que la producción de estrellas se haya visto muy afectada por el núcleo.

“Este hallazgo traza una nueva ruta para estudiar fenómenos hasta ahora observados a través de la luz óptica”, celebra Shinya Komugi, profesor asociado de la Universidad Kogakuin y autor principal del estudio, publicado en The Astrophysical Journal. “Al aplicar la misma técnica a otros cuásares, esperamos entender cómo evolucionan las galaxias mediante la interacción con su núcleo”.

Fuente: NASA

Los océanos están perdiendo la “memoria” como consecuencia del calentamiento global

Esta semana vimos como un ciclón extra tropical azotó las costas del este del país al que bautizaron Yakecan (el sonido del cielo) y, si bien, es un fenómeno natural que suele ocurrir de tanto en tanto en Uruguay, es cierto que cada vez tiene lugar con mayor frecuencia debido a que la temperatura del Océano Atlántico se está calentando más que en otros lugares.

Debido a ello, me propuse investigar un poco sobre este fenómeno y sus consecuencias y me encontré con algo realmente sorprendente y preocupante.

El mar sabe hacia donde ir, conoce su camino, como comportarse ante determinado fenómeno meteorológico y como actuar frente a distintos escenarios que sus aguas recorren; el problema es que se esta viendo afectado debido al calentamiento global y las situaciones a las que se enfrenta, están siendo atípicas, por lo menos anómalas.

Tanto que, en cierto punto, ya no tiene corrientes determinadas, temperaturas usuales ni colores comunes.

Para poner en contexto y entender mejor la situación de la advierten los expertos, tanto los océanos como los mares, siendo estos las mayores concentraciones de agua liquidan, la persistencia de estos se ha visto alterada debido al cambio climático.

Según los científicos, uno de los mayores ejemplos de estar seguro sobre sus estudios, están basados en informes realizados sobre la temperatura de la superficie del mar en la capa superior poco profunda, conocida como capa mixta del océano superior. Esta capa a pesar de ser muy poco profunda exhibe mucha persistencia temporal en términos de inercia térmica, especialmente en comparación con las variaciones observadas en la atmosfera.

Con los resultados de estos análisis, los científicos aseguran haber demostrado que la memoria del océano medida por la persistencia año a año tras las anomalías de la temperatura de la superficie del mar, disminuirá continuamente en las próximas décadas en gran parte del mundo.

Los modelos sugieren que, este efecto de memora de la inercia térmica en la parte superior del océano disminuirá globalmente durante el resto del siglo.

Esta pérdida de memoria también dificultaría significativamente los pronósticos de la próxima dinámica oceánica. En consecuencia, se reducirían los tiempos de anticipación confiables para todo tipo de predicciones relacionadas con las temperaturas de la superficie del mar, ocasionando que se dificulte pronosticas correctamente monzones, olas de calor marinas y periodos de clima extremo entre otros fenómenos atmosféricos.

Los fenómenos naturales que ya causan severos daños serian mas fatídicos, debido a que, para alertar a la población, es necesario un buen pronostico seguro y eficiente y para ello es necesario contar con la precisa temperatura del océano y sus corrientes, niveles de precipitación y anomalías atmosféricas; las cuales serán más extremas y erráticas en el futuro.

Paraguay y Uruguay acuerdan Plan de acción conjunta en turismo sostenible

En el ámbito de la realización de la 67° Reunión de la Comisión Regional para las Américas (CAM), en Punta del Este, Uruguay, la Secretaría Nacional de Turismo de Paraguay y el Ministerio de Turismo de Uruguay, acordaron llevar adelante un Plan de Acción conjunta en turismo sostenible.

El objetivo de la cooperación es el intercambio de información, experiencias y asesorías; organización de formación y capacitaciones a funcionarios de forma presencial y virtual; y el desarrollo de proyectos o actividades vinculadas al área de cooperación.

Firmaron el acuerdo la ministra de Turismo del Paraguay, Sofía Montiel de Afara y el ministro de Turismo de Uruguay, Tabaré Viera.

La ministra Montiel de Afara, expresó su interés de planificar una hoja de ruta que permita la concreción de cooperación y obtener los resultados esperados.

Maldonado: Operación “Beskar” finaliza con armas de fuego y drogas incautadas

Una denuncia al 0800-5000 alertó a la Policía de Maldonado de la existencia de un bunker de venta de sustancias estupefacientes en una cabaña de Pueblo Obrero, jurisdicción de la Seccional 11° del departamento de Maldonado, por lo que se puso en marcha la operación “Beskar”.

La investigación llevó a solicitar una orden de allanamiento para inspeccionar dicha vivienda. Una vez allí, la Brigada Departamental Antidrogas detuvo a dos hombres e incautó una escopeta, un revólver y una pistola, además de 30 gramos de cocaína, marihuana, varios cartuchos, dos balanzas de precisión y 400 pesos.

Uno de los detenidos fue vinculado como autor de una rapiña cometida el pasado 4 de abril en una casa de Piriápolis donde la victima resultó herida de arma de fuego.

Puestos los detenidos ante el Juzgado Penal de 4° Turno se dispuso la condena de:

Marcelo Gabard Añon de 25 años como autor penalmente responsable de un delito de rapiña especialmente agravado, un delito de negociación de sustancias estupefacientes, un delito de tráfico interno de arma de fuego y municiones, dos delitos de porte de arma de fuego, todo en régimen de reiteración real a la pena de ocho años de penitenciaría.

B.A.M.L. de 31 años como autor penalmente responsable de un delito continuado de asistencia a los agentes en actividades delictivas a la pena de doce meses de prisión, la que será sustituida por un régimen de libertad a prueba a cumplir de la siguiente manera: cuatro meses de prisión efectiva y ocho meses de libertad a prueba con las diferentes obligaciones como residir en un lugar determinado, someterse a la orientación y vigilancia de la OSLA, la obligación de presentarse una vez por semana en la seccional policial de su domicilio y prestar servicios comunitarios una vez por semana por dos horas diarias.

Putin amenaza sobre una “guerra mundial”, otra vez

Lo que parecía una incursión rápida en el país vecino de Rusia, Ucrania, ya lleva mas de dos meses de ataques y desplazados en un país que ya esta en un 50% devastado como consecuencias de esta guerra. Y es así como en las ultimas horas, debido a la superioridad de las Fuerzas ucranianas sobre las rusas, Vladimir Putin decidió enfocarse en la conquista de la región del Donbás para justificar, al menos, una victoria.

En ese sentido las fuerzas rusas avanzan lentas, pero gradualmente por la región del Donbás, en el este de Ucrania, donde la situación es «dinámica», informó este lunes Pentágono.

El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, precisó en una rueda de prensa que, pese a que se ha ralentizado el avance ruso, no lo calificaría de «estancamiento».

Por otro lado, el presidente de EUA, Joe Biden, firmó una ley para acelerar el envío de ayuda militar a Ucrania, con el préstamo de armamento estadounidense a ese país para contrarrestar la invasión rusa.

Biden estampó su rúbrica en la Ley de Préstamo y Arriendo para la Defensa de la Democracia de Ucrania, coincidiendo con el aniversario de derrota nazi y la Capitulación del Tercer Reich en 1945.

Como consecuencia, Bielorrusia advirtió que desplegará tropas de operaciones especiales en tres áreas cerca de su frontera sur con Ucrania en respuesta a una “amenaza creciente” de Estados Unidos y sus aliados, dijeron las fuerzas armadas, mientras que el presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, dijo que Moscú había aceptado ayudar a Minsk a producir misiles.

El jefe del Estado Mayor de Bielorrusia, Viktor Gulevich, dijo que la acumulación de presencia militar por parte de los aliados occidentales “testifica una amenaza creciente para la República de Bielorrusia”, y agregó que Bielorrusia también está desplegando unidades de defensa aérea, artillería y misiles para ejercicios en el oeste.

El anuncio se produce después de que Lukashenko dijera que Moscú había acordado ayudar a Minsk a producir misiles para reforzar sus capacidades militares.

El presidente ruso, Vladímir Putin, no llegó a declarar formalmente la guerra a Ucrania, como temían en Kiev, pero sí defendió la campaña militar para derrotar al «nazismo» y garantizar la seguridad de Rusia ante la «amenaza» de la OTAN, con ocasión del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi.

«La defensa de la patria siempre fue sagrada. Ahora, en nuestros días, vosotros combatís por nuestra gente en el Donbás, por la seguridad de nuestra patria, Rusia», dijo durante el tradicional desfile militar en la plaza Roja.

EFE

Según el Frente Amplio, el ASSE posee serias dificultades en el Departamento de Maldonado y en el País.

El Diputado Eduardo Antonini, Representante Nacional de Maldonado por el Frente Amplio; ha venido denunciando sistemáticamente las irregularidades y carencias, así como también el abandono y la pésima gestión que se suman a los recortes presupuestales de ahorro fiscal.

El pasado viernes 6 de mayo presentó una serie de Pedidos de Informes dirigidos a las Autoridades pertinentes y se trabaja en el llamado a Sala en Régimen de Comisión General al Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, y al Presidente de ASSE, Leonardo Cipriani; que realizará la Diputada Lucía Echeverry en representación del Frente Amplio.

En el mismo se preguntará por las diferentes problemáticas que afectan a los/las Usuarios/as, que implican desde la clausura por la caída de ladrillos durante 5 meses de la Puerta del Hospital de Pan de Azúcar hasta la falta constante de medicamentos, incluyendo también la avería en los mamográfos y la falta de especialistas.

La Sesión Extraordinaria se llevará a cabo mañana, martes 10, a partir de las 10 hs.

Ministerio de Trabajo subsidiará con hasta un 80% a empresas que promuevan empleo

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Dirección Nacional de Empleo, y la Junta Nacional de Drogas (JND) firmaron este viernes 6 un convenio para facilitar la inserción laboral de personas asistidas por los dispositivos de la Red Nacional de Atención en Drogas. Las oportunidades se facilitarán mediante la modalidad de trabajo protegido dispuestas en la Ley de Promoción al Empleo.

La firma del acuerdo se desarrolló en Torre Ejecutiva, con la presencia del prosecretario de la Presidencia de la República, Rodrigo Ferrés; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, y el director nacional de Empleo, Daniel Pérez.

Las instituciones otorgarán subsidios de entre 60 y 80% a empresas privadas que contraten a personas que estén cumpliendo tratamientos dispuestos por la Red Nacional de Atención a Drogas, por lo que se procura apoyar a las poblaciones más vulnerables, explicó Pérez, en rueda de prensa.

El límite de 80% es el equivalente a dos salarios mínimos, unos 30.982 pesos mensuales. Estará destinado a hogares por debajo de la línea de pobreza y a jóvenes y personas mayores de 45 años, precisó.

Explicó que los contratos de trabajo pueden abarcar rubros diversos, desde ventas, administrativo o tareas variadas en fábricas.

Por su parte, el titular de la Secretaría Nacional de Drogas consideró que este es el paso final de un proceso del tratamiento de las personas contenidas en algunos de los dispositivos previstos para superar adicciones, que culmina con la inserción laboral y la reconstrucción de vínculos.

En 2021 se incorporaron a la red unos 2800 usuarios, informó Radío.

Presentación de Turismo Médico Argentino en Uruguay

El Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) continúa fortaleciendo los diversos productos turísticos y en esta ocasión, realizó la primera jornada del año en curso en Montevideo presentando Turismo Médico Argentino. Más de 50 personas de tour operadoras especializadas, prensa y personal de instituciones médicas acudieron al seminario realizado en la Embajada Argentina en Uruguay, instancia en la cual se detalló la oferta de turismo médico del país de la mano de siete entidades argentinas y autoridades.

De esta manera, se busca posicionar a la Argentina como destino de Turismo Médico en Uruguay y otros mercados de interés en base a estrategias focalizadas para que un turista pueda recibir una atención médica general o de control como así también pacientes con atención a patologías de alta complejidad o dolencias crónicas. Para esto fue importante la presencia de las entidades médicas argentinas para relatar sus servicios y oferta. Estuvieron presentes la Cámara Argentina de Turismo Médico, el Hospital Alemán, Hair Recovery, Hospital Privado Universitario de Córdoba, Goose Travel, Centro de Rehabilitación Quirúrgica de la Obesidad y Vidt oncología Radiante, autoridades del INPROTUR y además se contó con el apoyo de la Cámara Argentina de Turismo y la Embajada Argentina en Montevideo. La jornada de presentación comercial culminó con un coctel en la Residencia del Embajador Argentino en Uruguay, Alberto Iribarne junto a los operadores argentinos, invitados uruguayos entre los que se destacó la presencia de Ignacio Curbelo, Director General de Secretaría del Ministerio de Turismo de Uruguay.

El Secretario Ejecutivo del INPROTUR, Ricardo Sosa, destacó la acción: “Es importante trabajar en todos los productos que generen turismo en la Argentina, y por la calidad de servicios médicos que se ofrecen en las instituciones, nuestro país es muy buscado por aquellos que tienen que realizar tratamientos, y mientras lo hacen, sabemos que realizan actividades complementarias, desde culturales, gastronómicas o aprovechan de la naturaleza. El Turismo Médico impacta directamente en los servicios médicos, así como en las experiencias, hotelería y en las agencias de turismo y al no ser estacional, permite ingreso de divisas todo el año”.

Medicina Argentina es una iniciativa impulsada por el INPROTUR que surge con el objetivo de potenciar los esfuerzos médicos, científicos y tecnológicos de los distintos establecimientos profesionales de la Argentina, dando a conocer los atributos diferenciales del país como destino destacado del turismo medicinal.

El INPROTUR trabaja con el fin de retomar el posicionamiento de Argentina como un destino internacional de Turismo Médico en base a audiencias focalizadas en aquel turista que pueda recibir una atención médica general y aprovechar en paralelo del destino visitado.

Uruguay suma un nuevo patrimonio mundial: en este caso, Directora general de Unesco entregó certificado de Patrimonio Mundial a iglesia de Atlántida

Luego de conocerse, el 27 de junio de 2021, que la iglesia Cristo Obrero, proyectada por el ingeniero uruguayo Eladio Dieste, se declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad, este 3 de mayo se concretó la entrega oficial del certificado por parte de Unesco. El reconocimiento al valor universal de esta edificación responde a la técnica constructiva y a la combinación de conocimientos tradicionales y modernos.

La ceremonia realizada en la propia iglesia, ubicada en Estación Atlántida, kilómetro 164 de la ruta 11, fue presenciada por la directora general de Unesco, Audrey Azoulay; la subsecretaria de Cultura, Ana Ribeiro; el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio; la directora nacional de Cultura, Mariana Wainstein; el director general de la Comisión del Patrimonio, William Rey, y el alcalde de Atlántida, Gustavo González.

Ribeiro valoró que el certificado haya sido entregado personalmente por la directora general de Unesco. “Un bien patrimonial refuerza la identidad del lugar”, aseguró.

Por su parte, Azoulay destacó la importancia del reconocimiento y dijo: “Es una construcción muy original, muy fuerte”.

Inscripta en la Lista del Patrimonio Mundial durante la 44.ª Sesión Extendida del Comité del Patrimonio Mundial en China, en la Iglesia Cristo Obrero se reconoce, según la placa descubierta en la fachada, “el valor universal excepcional por la utilización del ladrillo visto y reforzado como ejemplo notable de los logros formales y espaciales de la arquitectura moderna en América Latina durante la segunda parte del siglo XX”. 

También se menciona la relevancia de la iglesia en términos de sostenibilidad medioambiental y búsqueda de igualdad social, “con un uso ahorrativo de los recursos, cumpliendo los imperativos estructurales con un gran efecto estético”.