Uruguayos acceden más a internet tras la pandemia, según estudio de Agesic, INE y Antel

18/05/2023

La quinta edición de la Encuesta sobre el Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Eutic) muestra que en el período pospandemia aumentó en Uruguay la frecuencia de uso de internet para actividades relacionadas a la salud, servicios de banca, compras, estudios y acceso a servicios del Estado. El informe también revela que se redujo la brecha de conexión entre Montevideo y el interior del país, de 12% a 7%.

Los resultados fueron presentados este jueves 18 en el salón de actos de la Torre Ejecutiva. Participaron el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Hebert Paguas; el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Diego Aboal; el presidente de Antel, Gabriel Gurméndez, e integrantes del equipo de Sociedad de la Información de Agesic.

La quinta edición de la encuesta evidencia cambios impulsados por la pandemia, en comparación con los resultados de la de 2019. Además, muestra los logros de la política digital que lleva adelante el Gobierno nacional, plasmados en la Agenda Uruguay Digital 2025, señaló Paguas.

El dato más relevante es que continúa creciendo el acceso a internet, explicó. Nueve de cada diez uruguayos son usuarios. Entre los menores de 50 años, el acceso diario se universalizó. El mayor crecimiento se registró entre los mayores de 65 años, ya que el 45% se conecta todos los días, cuando tres años atrás solo lo hacía el 36%, indica el informe.

Los resultados también muestran el uso que los uruguayos le dan a la herramienta. Principalmente, se utiliza para comunicarse a través de redes sociales. También creció el porcentaje de usuarios que hicieron transacciones bancarias en línea o compras, teletrabajaron, coordinaron turnos para consultas o exámenes médicos y se conectaron con sus centros educativos.

Un aspecto relevante es el crecimiento de la interacción entre los usuarios y el Estado. La proporción de personas que realizaron pagos de servicios públicos en línea se incrementó 10 puntos porcentuales, de 17% en 2019 a 27% en 2022. Esa es la consecuencia de acciones concretas que facilitan el acceso de la ciudadanía a los servicios públicos, señaló.

Un ejemplo concreto de esta relación es el censo digital, indicó Aboal. Hasta el momento, fueron relevados más del 43% de los hogares, lo cual da cuenta de la cultura digital de los uruguayos y del nivel de conectividad, expresó.

También se redujo la brecha de conexión entre Montevideo y el interior del país. En la capital, el 95% de los hogares dispone de conexión, mientras que esta cifra es del 88% en el interior. Gurméndez indicó que eso muestra el esfuerzo de Antel por mejorar la cobertura y la calidad en todo el territorio. Este año se prevé culminar la sustitución total del cobre por fibra óptica en el país, informó.

Acceder al informe

De León sostuvo que recuperación patrimonial en Maldonado pasará a la historia por su importancia dejando una huella única

18 de Mayo, 2023

En el marco del acto por los 212 años de la Batalla de las Piedras, el coordinador de la Unidad de Patrimonio destacó este aspecto de la Administración de Enrique Antía como parte del fortalecimiento de la identidad para saber “de dónde venimos”.

Al hacer uso de la palabra como representante del gobierno departamental en Aiguá, Andrés De León indicó que son hechos y no palabras, como lo es la recuperación de las fachadas, la casa de Margarita Muniz, o el proyecto de puesta en valor ferroviario desde Solís Grande hasta Garzón en las estaciones de AFE.

En su discurso también recordó la importancia de la columna Maldonado en la victoria artiguista en la Batalla de las Piedras al enviarlos en una suerte de operativo tenaza, o envolvente, para vencer a los españoles desdoblando el ejército minoritario.

De León también destacó que el prócer ingresó y comenzó su carrera militar en el Cuartel de Dragones un 25 de marzo.

Sobre la Batalla señaló que el 18 de mayo, a las 11 de la mañana, se libró con 1000 paisanos armados con boleadoras y lanzas que con enorme coraje de marchar frente al ejército español en seis horas y con su estrategia de efecto pinza, sobre la meseta, rodeó al ejército con la columna de Maldonado que le dio el triunfo por la lucha de la libertad.

Para De León, conmemorar estos hechos siempre es importante porque así comenzó la lucha por la libertad, por la patria, y “para legarnos este futuro que tenemos hoy”.

MIEM-Dinatel celebra una nueva edición del Día de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

17/05/2023

El 17 de mayo se conmemora una nueva edición del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. El lema de este año es “Empoderar a los países menos desarrollados a través de las tecnologías de la información y la comunicación”. Desde MIEM, a través de la Dinatel, destacamos este día para sensibilizar sobre la importancia del despliegue de telecomunicaciones de calidad, de forma accesible y asequible, así como el uso y apropiación de internet como instrumento para disminuir la brecha digital entre personas y países.

Imagen simbólica de red inalámbrica de internet con texto de la celebración

El Día de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información es una iniciativa dispuesta por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT) y acompañada por sus estados miembros. Tiene por objeto aumentar la visibilidad sobre las posibilidades que la utilización de internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías.

En esta línea, la Dinatel se encuentra trabajando activamente para promover el despliegue en infraestructura y fomentar la universalización del acceso a las telecomunicaciones, garantizando la inclusión social y la adecuación empresarial en el entorno digital. Asimismo, en articulación con el ecosistema digital, participa en iniciativas que promuevan las TIC como medios para superar la desigualdad y promover el bienestar y el crecimiento.

Enlaces relacionados

Continúa la distribución del bono leche correspondiente al período marzo-abril

16 de Mayo, 2023

La Dirección de Políticas Nutricionales de la Intendencia de Maldonado recuerda que se está efectuando la entrega a los beneficiarios del Bono Leche (Pensionistas) abarcando diferentes puntos del departamento.

La IDM prosigue con esta acción y lo hace en función del siguiente cronograma:  

  • Martes 16: Comedor Rodríguez Barrios -San Carlos- de 9 a 10; y en el Corralón de San Carlos de 10 a 11.30 horas. 
  • Miércoles 17: Los Talas -Aiguá- de 9 a 9.30; y en el Municipio de Aiguá de 10 a 11.30 horas. 
  • Jueves 18: Pueblo Obrero de 9 a 9.15; Municipio de Piriápolis de 9.30 a 9.45; y en el Municipio de Solís Grande será de 10 a 10.30 horas. 
  • Viernes 19: Centro Comunal La Capuera de 9 a 9.15 horas, y en el comedor de Pan de Azúcar de 9.45 a 11.30 horas. 
  • Martes 23: se hará la entrega a los atrasados en el Depósito de Alimentos, entre las 9 y las 12 horas.

 Se puede obtener más información comunicándose con la Dirección de Políticas Nutricionales de la Intendencia de Maldonado mediante el teléfono 4223 1774.

Escasez de agua potable en Montevideo se vuelve crítica

Lunes, 15 de mayo de 2023 – 10:59 UTC

La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, pidió al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) que intervenga en momentos en que la escasez de agua potable en la capital uruguaya es cada vez más grave. Se teme que la ciudad se quede sin suministro en un plazo de 20 a 30 días debido a la escasez de precipitaciones.

Según el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), la sequía actual en Uruguay es la más significativa del último siglo, lo que ha provocado un fenómeno en el área metropolitana donde el agua que sale de las canillas tiene un sabor salado inusual, lo que ha llevado a ciertos grupos de la población a recibir recomendaciones –por parte de organismos del Estado– para evitar su consumo.

“Podemos ver una situación en la que, en 20 ó 30 días, si nada cambia, ya no tendremos agua potable”, dijo Cosse tras una reunión con autoridades de la empresa de aguas OSE, que “está tomando una serie de medidas”. para evitar el peor escenario.

La Intendencia de Montevideo (IM) va a proponer al Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) declarar situación de alerta, “en el entendido de que esta declaratoria es un llamado de atención a la población para que, entre todos, primero entender la situación en la que nos encontramos y, en segundo lugar, todos y cada uno de nosotros tomamos nuestras acciones de responsabilidad en nuestra vida diaria“.

“Me parece sensato pensar que no debemos usar agua corriente, del grifo, para lavar el auto, por poner un ejemplo. Entonces, desde la Municipalidad de Montevideo, vamos a hacer esa propuesta, que entendamos que estamos en una situación de alerta”, dijo Cosse.

“Desde la IM estamos dando a conocer los pozos que tenemos a nuestra disposición, pero también abrimos un registro a través del WhatsApp 092250260. Ya recibimos a más de 30 voluntarios que nos han dado su lugar y las condiciones de su pozo”, agregó.

“Todas las instituciones que nos rodean aquí han comenzado a relevar de alguna manera los pozos disponibles, la OSE tiene un papel destacado en ese sentido, y lo que hemos acordado es en el marco del Cecoed (Centro Coordinador Departamental de Emergencias) que es el comité que desde el punto de vista regulatorio traiga a tierra los acuerdos que tomamos aquí, para generar un equipo de trabajo y unificar este relevamiento de pozos y las tareas que esto demanda, porque una vez que hemos encontrado que hay un pozo en un lugar nosotros hay que ir a muestrear, a medir y calcular qué hay que hacer con el agua que sale de ahí para que sea agua potable o aprovechable“, insistió.

“La OSE nos ha informado de su intención de incorporar camiones cisterna para distribuir agua potable, especialmente en las zonas más vulnerables; en particular, ha manifestado su voluntad de cubrir hospitales y centros de diálisis, e incluso poder llegar a escuelas. hemos acordado trabajar juntos en el marco de Cecoed, en la logística de estos camiones porque estos camiones, que seguramente serán, ojalá, más de 50, van a tener que moverse varias veces al día por Montevideo y por lo tanto requerimos una coordinación estrecha de logística”, agregó la intendenta.

“Tenemos una crisis y tenemos que reconocerla, no debemos negarlo”, continuó Cosse. “¿No sería hora de que restrinjiéramos el consumo? ¿No sería hora de traer agua de otro lado?”, se preguntó.

Cosse también dijo que al Mercado Modelo ya llegaron los bidones de agua que recetarán los policlínicos, desde donde se distribuirán a los centros médicos.

“El lunes salió el ayuntamiento a medir la calidad del agua en los policlínicos, estaba mala, muy mala y el miércoles salimos otra vez a medir y estaba peor”, dijo Cosse. A raíz de estas medidas, la IM decidió prescribir agua embotellada en sus policlínicos.

“Para repartir agua potable, sobre todo en las zonas más vulnerables, y en particular ha manifestado su voluntad de cubrir hospitales y centros de diálisis, hemos acordado trabajar juntos en el marco del CECOED en lo que implica la logística de esos camiones, porque esos camiones, que ojalá sean más de 50, van a tener que moverse varias veces al día en Montevideo y por eso requerimos de una fuerte coordinación logística”, detalló Cosse.

Por su parte, el ministro de Medio Ambiente, Robert Bouvier, reconoció la semana pasada que el agua “no es potable en la definición perfecta de potabilidad”, aunque sí es “potable y consumible”.

El agua potable se define como “agua apta para el consumo humano, que no represente riesgos para la salud o no genere rechazo”, conforme lo establece el Decreto 375/01, del 11 de noviembre de 2011.

Fuente MERCOPRESS: «https://es.mercopress.com/2023/05/15/escasez-de-agua-potable-en-montevideo-se-vuelve-critica» />

Antía al presentar rendición: “Maldonado quedará transformado en materia vial”  

El jefe comunal dijo que estamos asistiendo a un crecimiento exponencial del departamento, que si no nos adelantamos, “la ola nos pasa por arriba y corremos la liebre de atrás». 

El intendente entregó en mano al presidente de la Junta Departamental los textos que contienen la rendición de cuentas 2022, con todo lo realizado y la adecuación presupuestal, de la que dijo, marca un camino de desarrollo muy importante para Maldonado.

Sostuvo que es la última instancia de definición de su gobierno y se mostró conforme con el trabajo realizado por los equipos.

La ampliación contempla obras importantes, “tapa el agujero de la caída del puente, donde el salvataje demandó 2.700.000 de dólares de las arcas municipales, contempla su reparación total, el nuevo puente sobre Paso del Guerrero, la recuperación de las estaciones de AFE, con espacios públicos, así como también un plan agresivo en materia de iluminación, veredas y obras importantes para el departamento”.

Muchas obras van a ser terminadas y otras empezadas, abriendo el camino al próximo gobierno con financiación, indicó Enrique Antía.

Manifestó que lo que se busca es hacer obra pública para el Maldonado que se viene.

Antía señaló que no siempre el gobierno nacional entiende el desarrollo de Maldonado y por eso su Administración lo está encarando.

La adecuación incluye un Fideicomiso de obras por 45 millones de dólares que sumado al Fideicomiso financiero en marcha desde 2021, señala que la deuda futura es menos de la mitad de lo que se recauda en un año.

Vale decir que pesará un 5% en el próximo presupuesto, y cómo Maldonado crece, llegará un momento en que este crecimiento absorberá la inversión que hoy se realiza.

Concluyó señalando que Maldonado quedará transformado en material vial lo que consideró una muy buena señal.

Antía presentó adecuación presupuestal preparando a Maldonado para los próximos 30 años y acompasando su crecimiento

12 de Mayo, 2023

Fideicomiso de obras por 45 millones de dólares, nuevo puente en Paso del Guerrero, reparación del puente 2 de La Barra, jerarquización del centro de Maldonado, y mayor inversión en espacios públicos son en síntesis el resumen de la adecuación presupuestal que se presentó ante la JDM.

Con la mirada puesta en acompasar el crecimiento y desarrollo que está teniendo el departamento, donde desde el punto de vista demográfico se ha registrado el mayor aumento a nivel país, y a la espera de que los datos del Censo 2023 confirmen esta tendencia, la Administración del intendente Enrique Antía y su equipo presentaron ante la Junta Departamental una batería de iniciativas e inversiones enmarcadas en la adecuación presupuestal.

Vale señalar que entre los años 2020 y 2022 la expansión del número de residentes permanentes, extranjeros, se concentró en Maldonado. Esto conlleva a una utilización mayor de las infraestructuras públicas existentes y aumentó la demanda de servicios que brinda la IDM. Estas medidas, que se proponen, dejarán a Maldonado preparado, mirando el futuro y con políticas pensadas a más de 30 años.

Otro indicador del crecimiento del departamento está dado por los más de tres millones de metros cuadrados aprobados en la construcción entre 2017 y 2022, que ya arroja sus frutos. Hay 2.150.000 de esos metros cuadrados que tienen final de obras, lo que representa una inversión de 6 mil millones dólares que ha generado y seguirá generando fuentes de trabajo.

El texto presentado ante el Deliberativo Departamental acompaña los números que ubican a Maldonado como el departamento con mayor tasa de actividad y empleo de todo el país. Se trata de una adecuación presupuestal realista, basada en consolidar el crecimiento y continuar dando cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que exhorta Naciones Unidas y que fueron suscritos por Uruguay en el marco de la resolución adoptada en 2015 por los líderes mundiales. Uruguay se ha comprometido con el logro de estos objetivos y los gobiernos departamentales, que llevan a cabo diversas soluciones a problemas que no le son imputables, tienen un peso gravitante en el cumplimiento de esos objetivos.

Para monitorear ese cumplimiento se diseñaron a nivel mundial 232 indicadores, de los cuales el Gobierno de Maldonado se destaca por las políticas implementadas y que van en sintonía con esta recomendación. A modo de ejemplo, la relocalización del asentamiento Kennedy constituye un modelo de articulación que lleva adelante la Administración con actores como organismos multilaterales, como la Corporación Andina de Fomento (CAF) hasta la interacción con los vecinos realojados.

Pensar un nuevo barrio para el desarrollo de oportunidades e integrado a la comunidad resulta clave. Éste y otros aspectos están comprendidos en el informe elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) que analiza la realidad de Maldonado, su crecimiento, las políticas desarrolladas por la Administración, aún sin corresponderle y que forman parte de la exposición de motivos presentada ante la Junta Departamental.

Por citar algunas acciones concretas se menciona el ODS «Hambre Cero» que busca poner fin a este flagelo y lograr la seguridad alimentaria. En este contexto, la Intendencia de Maldonado realiza una fuerte inversión social en procura de nivelar y facilitar el acceso a la alimentación. Para ello se entregan 3100 canastas mensuales; se trata de vecinos de Maldonado que son evaluados, previamente, por asistentes sociales y nutricionistas, así como la entrega del programa Bono Leche, la atención a comedores donde concurren 2000 comensales por día, o los 3500 kilos mensuales de alimentos que la IDM distribuye en merenderos comunales, instituciones benéficas, cuadros de baby fútbol, entre otros.

No está ajeno tampoco el objetivo de cuidar la salud y el bienestar de los vecinos; consiste en otro de los ODS con el que Maldonado cumple gracias a su red de atención en policlínicas barriales. El deporte, como catalizador, con la infraestructura deportiva que tiene el Campus también forma parte de este cumplimiento, por mencionar otro ejemplo más.

No se puede soslayar el aporte a la educación de calidad, que también es exhortado por Naciones Unidas para el desarrollo de la población y que la Administración del intendente Enrique Antía cumple con cursos gratuitos y formación en oficios que cuentan con unos 2050 egresados anualmente y emplean a unos 46 docentes.

Preparando a Maldonado para los próximos 30 o 40 años es que la adecuación presupuestal presentada busca asignar recursos económicos a obras de infraestructura. Visto el crecimiento demográfico que tiene Maldonado, se impone presentar un presupuesto con visión a largo plazo. Por este motivo, se plantea un fideicomiso con financiamiento a largo plazo para atender proyectos de infraestructura y obras estratégicas. Este Fideicomiso de Obras es por un monto de hasta 45 millones de dólares. En ese sentido, el Fideicomiso -que no es de endeudamiento sino de desarrollo estratégico departamental- trae consigo una cartera de obras que acompañarán el crecimiento de Maldonado y lo dejarán listo para esperar el futuro. 

El dinero que ingresará se destinará a obras y no será imputable a otros gastos. Entre las obras previstas destacan: un nuevo corredor vial local para el tránsito pesado al sur de la Ruta 9, con la construcción de un nuevo puente sobre el Arroyo San Carlos destinado a cargas pesadas, la reconstrucción del puente 2 de La Barra, la realización a nuevo del Camino Los Ceibos, la reconstrucción de avenida Leandro Gómez, la recuperación y transformación de las estaciones ferroviarias de AFE en San Carlos, Gregorio Aznárez, José Ignacio y Garzón, entre otros. Además, se incluyen obras tales como: la Rotonda de Aparicio Saravia y Paso de la Cadena y un proyecto de revitalización del Centro de Maldonado. En esto último están previstas expropiaciones para la construcción de estacionamientos (al carecer de espacios públicos donde poder hacerlos), jerarquización del casco urbano, entre otras acciones.

Hay obras en todo el departamento que implica veredas, pavimentación, e iluminación. La obra pública se incrementará en cuanto a su incidencia en la inversión del 12,50 % al 26,3 %. Habrá, además, un aumento de gastos de funcionamiento en los que están comprendidas las mejoras en espacios públicos, políticas sociales, jornales solidarios, programas de vivienda, entre otros, que representan un 36,60 % de la formulación presupuestal. Allí está implicada también la compra de maquinaria en altura para el combate de incendios que la IDM lleva a cabo junto al sector privado para evitar futuras desgracias en el departamento.

Asimismo, habrá mejoras ya acordadas con ADEOM que se incorporan al salario, dejando conforme al sindicato en el entendido que en el acta firmada el 26 de abril de este año ante el Ministerio de Trabajo señalan textualmente “que no existen reivindicaciones salariales pendientes para el actual período de gobierno”.

En síntesis, la adecuación presupuestal enviada a la JDM para su estudio transformará a Maldonado de cara a los próximos 30 años, acompañará el crecimiento y lo dejará con mejores oportunidades para el futuro.

La adecuación presupuestal fue remitida este viernes 12 de mayo a la Junta Departamental de Maldonado para su estudio, análisis y sometimiento a votación por parte del jefe comunal y su equipo, el prosecretario Álvaro Villegas, el director general de Administración y RRHH, Miguel Abella, y la economista Stephanie Braga.

Gobierno establece acciones para afrontar el problema de abastecimiento de agua potable

11/05/2023

Este miércoles 10, tras reunirse en Torre Ejecutiva, los ministros de Salud Pública y Desarrollo Social, acompañados por el presidente de OSE, anunciaron una serie de medidas para afrontar la problemática de abastecimiento de agua potable. Se realizará un monitoreo integral de la situación y se garantizará el acceso a agua embotellada a beneficiarios del Mides de alta vulnerabilidad y pacientes del Fondo Nacional de Recursos.

Los ministros de Desarrollo Social, Martín Lema; de Salud Pública, Karina Rando, y el presidente de OSE, Raúl Montero, se reunieron en Torre Ejecutiva para establecer medidas de apoyo dirigidas a población de alta vulnerabilidad, a raíz de la problemática de abastecimiento de agua potable.

Informaron que se establecerá un grupo coordinador integrado por los ministerios de Desarrollo Social, Salud Pública, Ambiente, Economía y Finanzas, y OSE que realizará un monitoreo integral de la situación.

Asimismo, se garantizará, para determinados grupos de los departamentos de Montevideo y Canelones el equivalente al costo de dos litros de agua por día, por persona, durante un mes.

La medida incluye a embarazadas y niños de 0 a 2 años que reciben Asignaciones Familiares del Plan de Equidad; beneficiarios del programa del Mides para quienes padecen enfermedades crónicas y pacientes con insuficiencia renal y con cirrosis en tratamiento por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Lema indicó que la instrumentación se hará a través del plan Asignaciones Familiares-Plan de Equidad y de la tarjeta Uruguay Social. Por su parte, Rando señaló que para los pacientes del FNR la entrega de agua se hará directamente a través de dicha institución.

Además, la ministra recordó las recomendaciones realizadas por la cartera de su competencia vinculadas a la restricción del consumo de sodio para los habitantes de Montevideo, Canelones y área metropolitana. Los pacientes con insuficiencia renal crónica o cirrosis recibirán la cantidad de agua necesaria por día, durante 30 días, aseguró.

Respecto a la cantidad diaria recomendada de consumo de agua, la jerarca puntualizó que las personas que no están incluidas en los grupos de riesgo pueden hacer uso del agua proveniente de OSE con tranquilidad.

«Por ahora no se piensa en declarar una emergencia sanitaria por este tema», subrayó Rando. “El Gobierno está haciendo los mayores esfuerzos para ayudar a la población más vulnerable y sensible al consumo de sal, a sobrellevar este período que esperamos que sea corto”, agregó.

Por otra parte, Montero anunció que fue aprobada la creación de una represa provisoria para aislar un tramo del río Santa Lucía. “La represa debería estar pronta la semana que viene y tiene un costo de 500.000 dólares, detalló. 

Las acciones anunciadas se adoptarán por un período de 30 días y se evaluarán, junto a otras iniciativas, para atender las necesidades planteadas por el déficit hídrico.

Acceda al informe

Enlaces relacionados

Punta del Este será sede de la Conferencia Internacional Uruguay LGBT + Summit Pride Connection

10 de Mayo, 2023

shareCompartir

La Intendencia de Maldonado y la Cámara de Comercio y Negocios LGBT de Uruguay (CCNLGBTU) coorganizan este evento que espera recibir a más de 600 participantes provenientes de todo el continente del 3 al 5 de setiembre.

En ese marco, el presidente de CCNLGBTU, Adrián Russo, mantuvo una reunión con autoridades de la Dirección General de Turismo de la IDM durante este miércoles 10 de mayo en el Edificio Comunal. Luego del encuentro, manifestó que “la idea es trabajar esos tres días en lo que es la empleabilidad, el turismo LGBT, y la comunicación inclusiva, entre otros aspectos”.

Asimismo, adelantó que las primeras dos jornadas del congreso se harán en el Hotel Enjoy Punta del Este “donde se desarrollará toda la parte académica con la presencia de autoridades de la Intendencia, ministros, empresas y distintos disertantes del sector”. También señaló, que al igual que en la edición anterior, se espera la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón.

En esa misma línea, indicó que también se realizará una feria de empleo con el fin de que la comunidad LGBT “tenga más oportunidades de trabajo formales, con más de 60 marcas, además de embajadas e intendencias que apoyarán esta iniciativa”.

Russo señaló que con la intención de incluir a la población de Maldonado en este congreso de gran magnitud se brindará un show gratuito el sábado 2 de setiembre. Se trata del espectáculo Diversa de la revista Tabú que fue primer premio de Carnaval del año anterior y en el que se habla de toda la reivindicación de la comunidad, de cómo fueron los inicios del movimiento LGBT y sobre todo de las personas drag queen”.

Por otra parte, informó que el jueves 3 de agosto se hará una conferencia de prensa de lanzamiento y en esa misma jornada se llevará a cabo un taller brindado por el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), CCNLGBTU y la IDM denominado “Acercamiento al mercado del empleo para personas LGBTQ+”. En ese sentido, informó que “concurrirán capacitadores y varios directores de recursos humanos de las empresas que trabajan con nosotros, ya que la Cámara nuclea a más de 200 empresas y más de 40 corporativos”.

Durante el taller se ayudará a los participantes a armar sus currículums y preparar entrevistas de trabajo: “El objetivo es que las personas de la comunidad puedan venir a ver opciones de empleo y entregar sus curriculums a las empresas en la referida feria de empleo”.

Por último, afirmó que “no es sólo hacer un congreso para los empresarios, también es para ayudar a la comunidad a mejorar su ámbito laboral y lograr que tengan preparación, ya que vamos a contar con la presencia de hoteles y empresas que trabajan muy fuerte en la temporada y la idea es que puedan empezar a reclutar gente en nuestro congreso”, concluyó.

Por más información ingresar AQUÍ 

Ver video

Maldonado Solidario: Casi 78 millones de pesos destinados a becas estudiantiles de transporte con el objetivo de fomentar el desarrollo

09 de Mayo, 2023

Enmarcado en el programa Maldonado Solidario, se beneficiarán estudiantes de Instituciones Públicas, UTU, enseñanza privada que cuenten con becas, estudiantes terciarios y universitarios de instituciones privadas, entre otros, que cumplan determinados requisitos.

El boleto estudiantil gratuito es parte fundamental de la política pública del gobierno de Maldonado contribuyendo así a la continuidad de los jóvenes en el sistema educativo.

Este año la administración del intendente Antía extendió con fondos propios el beneficio a estudiantes no amparados antes, para incrementar y fortalecer el capital humano del departamento, pilar fundamental para el desarrollo.

En ese sentido, la resolución firmada por el jefe comunal establece un marco regulatorio para el funcionamiento del programa Beca Estudiantil de Transporte en acuerdo entre las direcciones de Tránsito y Desarrollo e Integración Social.

-Por este motivo se otorga boleto gratuito a los estudiantes de hasta 18 años que cursan el primer ciclo (conocido anteriormente como ciclo básico) y menores de 20 que cursen el segundo ciclo (Bachillerato) incluidos en los listados a través de la plataforma del MTOP.

-Los estudiantes mayores de 20 años, tanto de primer como segundo ciclo de enseñanza media podrán recibir el beneficio, pero para ellos se requerirá evaluación previa de la Dirección General de Desarrollo y para mantener dicho beneficio será necesario presentar constancia de asistencia cada dos meses en las oficinas de la Dirección de Tránsito.

-También el boleto gratuito aplica para los estudiantes de colegios privados. Es para los menores de 20 años que cursen primer ciclo y segundo ciclo, que cuenten con una beca de estudios del 100% en el instituto de enseñanza. Deberán acreditarlo presentando el documento oficial emitido por dicho centro y será estudiado por el equipo técnico social.

-El beneficio del boleto también es para estudiantes de tecnicaturas y terciarios de UTU, terciarios y/o universitarios de instituciones públicas con un mínimo de 3 años de currícula, hasta 35 años, debiendo presentar constancia del Centro Educativo y previo informe técnico social.

-Aplica también para estudiantes de cursos de capacitación de UTU cuya duración mínima sea de cuatro meses, de hasta 35 años, debiendo presentar constancia del Centro Educativo mensualmente y su posterior estudio por parte del equipo Técnico Social.

-Beneficia además a estudiantes terciarios y/o universitarios de Instituciones Privadas con un mínimo de 3 años de currícula, de hasta los 35 años de edad; que cuenten con una beca total (100%) de estudio en el Centro de estudio respectivo, lo que deberá ser acreditado mediante la presentación de documento oficial emitido por el mismo. En caso de que la beca sea parcial, (menor al 100 %) se otorgará si el previo Informe Técnico Social la aprobara.

-Abarca a estudiantes de programas socio-educativos no formales: CEC (Centros Educativos Comunitarios), Áreas Pedagógicas, CECAP- MEC, CLE (Centro de Lenguas Extranjeras), Programa Nacional de Alfabetización, según el listado del Centro Educativo. Con cada organismo de educación no formal se establecerá un mecanismo de seguimiento periódico del programa de “Beca Estudiantil de Transporte” entre sus estudiantes, debiendo presentar constancia del Centro Educativo mensualmente.