El exhorto le llegó por parte de una maestra, integrante de la Asociación de Maestros del Uruguay
En las últimas horas y a pocos días de cumplirse el plazo para reunir las voluntades necesarias que impulsarían un referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, los caminos para alcanzar la cifra establecida se han diversificado no solamente en nuestro país, sino también en otros continentes.
En el caso de Europa, ha circulado por estas horas, una base operacional donde se reciben firmas contra la LUC, la cual no es más que el domicilio particular de una uruguaya quien reside hace casi 20 años en Cataluña.
Diario El Este se contactó con Margarita Añorga, esta docente de 61 años, feminista y quien militara activamente dentro del Frente Amplio en Uruguay y fundara la Comisión de Mujeres del PIT CNT, en representación de ANCAP.
Desde su hogar en Cataluña, Margarita accedió a narrar para El Este cómo surge esta idea de sumarse a la recolección de firmas contra la LUC en Barcelona y los mecanismos que instrumentaron para llevar adelante esta campaña.
“Me contactó una maestra integrante de la Asociación de Maestros del Uruguay, quien me solicitó si podía juntar firmas aquí. También lo hizo un ex compañero de Ancap; ambos pidiéndome lo mismo. Por supuesto que yo estaba dispuesta, pero sabía que la tarea no sería sencilla”.
Margarita señala que, si bien en otras ocasiones ha participado activamente de campañas que impulsan en voto consultar, en esta instancia era diferente, dado que quienes firmen contra la LUC deben tener su credencial vigente, y esto no siempre sucede entre uruguayos que llevan muchos años viviendo fuera del país y han quedado excluidos del padrón electoral.
“Eso les expliqué a los compañeros, por lo cual, esta maestra de Ademu, Mariela Barboza, me puso en contacto con Guillermo Martínez, un colega suyo quien me apoyaría en esto. Por mi lado, me contacté con otro compañero, quien si bien tiene su credencial inhabilitada, conoce una gran cantidad de personas quienes podrían reunir los requisitos para firmar; sin embargo se encontró con la misma problemática”.
Margarita cuenta que vista esta dificultad, volvió a trasladarle la misma a la docente uruguaya a quien se le ocurrió, entonces, preguntar si se podía poner la dirección de su casa en Barcelona, como base para que la gente se acercara a firmar, así como un número telefónico para recepcionar las llamadas, a lo cual accedió.
De este modo, y estableciendo además contacto con otra docente, quien se encuentra transitoriamente cursando estudios en la Universidad de Barcelona, se formó un equipo de militancia activa desde donde se han reunido firmas no solamente desde la propia comunidad uruguaya en Cataluña, sino también desde Francia, que han remitido las adhesiones por correo.
En cuanto a los argumentos que la llevan a oponerse a la ley, esta mujer, quien se autodefine feminista, indicó al El Este, quien desde su profesión rechaza los artículos que refieren a la educación, específicamente la supresión de los consejeros.
Otro de los aspectos a los que se manifiesta contraria es el modo en que se sancionó la ley dado que entiende que “más allá de los artículos, si se está de acuerdo o no, es la imposición y la no participación ciudadana”.
Debido a esto, Margarita entiende que debe haber un referéndum para que se llegue a un referéndum donde la sociedad pueda expresarse y determinar si acompaña el articulado.
Igualmente agregó, que entre algunos de los firmantes se le ha preguntado por qué no se deroga íntegramente la ley, y no únicamente estos 135 artículos que se encuentran en pugna.
En cuanto las expectativas para reunir el número de firmas suficientes, esta uruguaya, indicó que si bien cuando se anunció que se contaba con algo más de 500 mil dudó que efectivamente fuese así, y la misma duda, naturalmente parece haberse despertado en otras personas que se acercaron voluntariamente a firmar.
“Bien de uruguayo, como el gol en la hora, muchos consultaban si aún estaban a tiempo, por lo que el próximo cuatro de julio estaremos acercando a Uruguay un número importante de adhesiones que se han ido sumando” concluye en su diálogo con El Este
En foto de portada: De izquierda a derecha Eduardo Abreu, Ma Dolores Amorelli, Margarita Añorga y Guillermo Martínez
En plaza Cataluña
6 comentarios en “Una docente, ex militante del Frente Amplio y feminista, residente en Cataluña es la encargada de reunir las firmas contra la LUC en España”
Docente de que, no tiene la caramelera completa jejeje, que enseñe ahí en Barcelona, que ellos sí son racistas y no quieren a nadies, descarada, y bueno que se puede pedir de un burro sino una PATADA
Tienen el mismo derecho a opinar que cualquier uruguayo.
Xq cuando envían transferencias de dinero a sus familiares que dinamizan la economía, nadie se opone, x lo tanto, está perfecto q junten firmas y ojalá tengan derecho al voto consular
Estoy viviendo en España me opongo firmemente a esa juntada de firma en cualquier País ya que si no se está viviendo allí no deben de tener ni idea do lo que tratan los artículos que quieren derogar informense primero ,porque será que no logran llegar con las firmas no será por lo mismo que perdieron las Elecciones además si no viven en el País no tienen derecho a querer cambiar nada , ubiquense
Si están fuera del país callense la boca y la mente porque no les corresponde ningún derecho por apátrias
Y si, que le importa la seguridad y el narcotrafico si está viviendo en España, que ganas de que la gente este mal y ella viéndo los toros desde la barrera»,
Vayan a trabajar manga de vagos