Diario El Este

Uruguay viene segundo detrás de Chile en porcentaje de población inmunizada contra el coronavirus. - Diario El Este

Uruguay viene segundo detrás de Chile en porcentaje de población inmunizada contra el coronavirus.

En el marco de lo que representa Latinoamérica, en cuanto a sus altos índices de pobreza y a su inestabilidad política, cabe destacar, en el continente, la lucha conjunta en contra de la pandemia mundial.

Teniendo al frente a países como Chile y Uruguay, que ya cuentan con más de la mitad de su población inmunizada; y Perú, que desde esta semana comenzó con la vacunación a adolescentes.

Todo esto en el propósito de encontrarle una salida a la crisis planteada por una pandemia que deja hasta la fecha 72.930.979 infecciones y 1.917.766 muertes en toda América, según datos de la OMS, organización que este lunes alertó sobre una caída de su financiación, lo que limita su respuesta ante la pandemia

Uruguay, el segundo país con más alto ritmo de vacunación en Suramérica detrás de Chile, llegó este lunes al 50,20 % de inmunización de sus 3.462.000 habitantes, con 1.778.764 personas inoculadas con la segunda dosis de las vacunas de Pfizer, Sinovac o AstraZeneca.
En Peru, la situación política que está viviendo estos dias, pareciera no afectarle el plan de vacunación. Esta semana, más de 4,2 millones de adolescentes entrarán la estadísticas de inmunizados, con lo que esta se incrementará a 27.244.203 millones de personas.

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) autorizó el uso del compuesto de Pfizer en la población en el rango entre los 12 y los 19 años, ya que es la más indicada para esta franja etaria.

Por otro lado, en contra parte de lo que estamos contando, Bolivia, debido a un incumplimiento por parte del Instituto Serum de India, canceló el contrato para la compra de vacunas de AstraZeneca.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración boliviano, Benjamín Blanco, aseguró que el compromiso fue roto por parte del laboratorio anglo-sueco ya que Serum, con el que tienen un convenio para fabricación y distribución, «no ha podido entregar por un tema que alegan que es por fuerza mayor».