Diario El Este

Valizas, más allá del interés de sus ocupantes - Diario El Este

Valizas, más allá del interés de sus ocupantes

Por Lic. Socióloga Silvia Fuentes

solplaya@adinet.com.uy

Habíamos descripto una excursión estudiantil en el año 1969, al Cerro de la Buena Vista, motivada por el docente de Historia Prof. Molina Faget,  sustentada por la curiosidad juvenil de estar en un territorio desconocido, pero protagonista de varios siglos de historia regional.

Los integrantes de aquella excursión ninguno acepto alambrar un predio por $ 400 y hacer un rancho, previo registro por el destacamento policial. Curiosamente se dieron otros hechos vinculados con esas tierras y estos protagonistas. La vida estudiantil hizo que uno fuera Lic de Historia;  Uruguay Vega Castillos y una Lic. en Sociología; Silvia Fuentes. Los hechos no quedaron ahí, ambos investigadores, en forma separada y con diferentes motivos, han realizados variados trabajos de investigación sobre la zona, algunos publicados y otros inéditos. Lamentablemente el Lic. Vega hace algún tiempo falleció, pero han quedado sus aportes.

A conocer lo que hay.  Año 1992 hacia atrás…

Durante 35 años hemos sido Directora de lo que en sus orígenes fue la  primer Consultora de Investigación Social del interior de Uruguay; PROPUESTAS.INVESTIGACIÓN Y ASESORAMIENTO. Esto hay que tenerlo en cuenta para comprender la diversidad de información relevada y la utilidad para conocer otra dimensión de esta realidad. Mediante un convenio con la Intendencia Municipal de Rocha, en el año 1992, logramos financiar parte del trabajo, otra parte fue financiada por la Consultora y algún operador turístico de la zona de La Paloma. El derecho de autor está reservado y por tanto se pueden utilizar los datos pero se deberá citar su autor. Tenemos material para varios libros sobre esta región, veremos algunas de sus peculiaridades.

Primer foto aérea conocida con parcelamiento Barra de Valizas. Propiedad Instituto Geográfico militar.

¿Dónde comenzamos?.  ¿Para dónde vamos?.

¿Cómo se llama?. ¿Hasta dónde llegamos?.

Balizas, Barra de Castillos, Valizas, Rincón de Valizas, Fonde de Valizas, Barra de Valizas.

Los nombres de los lugares geográficos contribuyen, o no, a su ubicación en el territorio y su nomenclátor queda casi siempre registrada en la cartografía del lugar. En este caso para fijar el alcance de nuestro trabajo no solo necesitábamos nombre sino que además límites geográficos.

Veamos lo que encontramos.

En 1885 el Maestro Benjamín Sierra y Sierra, en su libro APUNTES PARA LA GEOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO DE ROCHA. Dice que”… Valizas se llamó en otro tiempo BARRA DE CASTILLOS, más tarde las señales o balizas que colocan los vecinos en el lago para indicar el vado, en el lugar donde el arroyo entra y sale. diérale nombre”.

En el año 1892 se realiza el primer censo General del Departamento de Rocha, realizado por la Jefatura Política y de Policía de Rocha. En ese censo se habla de los diferentes” distritos” del departamento de Rocha y se cuantifica la población de “Valizas”. Son 275 habitantes en un área rural que forma parte de la 4ª sección.

En 1945 Don Antero Urrioste en su libro “Cartografía e Iconografía del departamento de Rocha”, hace mención reiteradamente a la zona de Balizas, utilizando igual designación para el arroyo y una calle de la ciudad de Rocha.

En 1966 con motivo de los festejos del Centenario de la ciudad de Castillos se publica la revista “Rocha en el centenario de Castillos” en ella se edita la Toponimia rochense de Aníbal Barrios Pintos, en la misma se dice; “Balizas (arroyo de), lo designa así ( y no Valizas) , la Comisión Demarcadora de Límites del año 1752, así también la hace  figurar en los planos más antiguos de la región, refiriéndose a la guardia que allí había.  Hay una corriente emisora de agua desde la Laguna Castillos hasta el Océano Atlántico. En un documento de enero de 1785 describe el reconocimiento del Río de la Plata efectuado por el Gobernador de Montevideo Joaquín del Pino y dice; “Hasta la parte de Santa Teresa tiene su comandante puesta dos pequeñas guardias. Una en LA BARRA DE CASTILLOS, y la otra al llegar a la laguna donde están las Balizas.” Estas balizas se colocaban en el lago como señales para indicar el vado.

En 1963 ya se había revisado la cartografía para el Censo de Población una de las encuestadoras se dirigió a las oficinas de la Dirección General de Estadística y Censo ubicadas en Montevideo a los efectos de conocer la nomenclatura usada en el censo nacional de población y viviendas. En su carta nos dice”… Silvia prácticamente no existe información publicada a nivel de localidades tan pequeñas. Forman parte del área rural, Lo único que encontramos en el Índice Toponímico del Censo de 1963 fue “Número de orden alfabético 1972. Fondo de Valizas. Caserío ubicado 4ª sección judicial del departamento de Rocha. En la costa del Océano Atlántico. Próximo al N. de la Isla Seca. Habitan en el mismo 10 hombres y 12 mujeres, lo que hacen un total de 22 personas en 19 viviendas. Fondo de Valizas es un paraje.

En un libro similar pero del censo de Población y viviendas del año 1975 dice  lo mismo pero la diferencia está en que  hay más habitantes; 30 hombres, 23 mujeres, 85 viviendas y 15 hogares. En otra entrega prometemos seguir con esta evolución social de la zona pero ahora veremos que decían quienes eran sus habitantes en esa época.

En 1992 Doña ITA tenía 84 años, había vivido siempre en la zona, pudimos compartir con ella sus quehaceres cotidianos en un hermoso jardín ubicado en plena zona poblada. Es una Sra. muy dinámica que tuvo varios hijos, radicados en la zona, no refleja la edad que dice tener, se muestra muy rápida mentalmente y básicamente para los negocios. Plantaba verduras, flores, ordeñaba una vaca, cría gallinas, ventila viviendas de montevideanos que viven en verano en ellas y se muestra optimista porque la zona da ingresos a su gente.” La vida es dura, el invierno acá hay que saberlo llevar, hay que ahorrar en verano para después tener de que vivir…”. En la conversación salió el tema de la fábrica que había existido en la zona y en la cual antepasados habían trabajado.

Ese, fue nuestra gran sorpresa y descubrimiento, del cual nadie nos había hablado pero luego pudimos confirmar su existencia con Antelo Urrioste y su libro antes mencionado.

Mapa depto. Rocha 1895, según Benjamín  Sierra y Sierra

Así lo comenta Antelo Urrioste en “Cartografía e Iconografía del departamento de Rocha”;”…en 1888 se fundó en la margen derecha del Arroyo Balizas ,a corta distancia de su desembocadura en el Océano Atlántico, una fábrica de conservas de pescado, gastando unos $20 000 en edificios, instalaciones ,materiales etc. Fábrica que alcanzó a elaborar en un año cincuenta mil latas de conserva de pescado –sargo, cangrio, mero, brótola, pejerrey, lenguado, etc.- de medio kilogramo cada una, que vendían a 30 centésimos la unidad y se producían 140 latas diarias…” “…Al cabo de cierto tiempo se intimo a dicha fábrica, la suspensión de sus actividades, pues el concesionario de las focas o lobos marinos que acostumbraba llegar a la Isla Rosa, Encantada, Islote y del Marco, se quejó de que los pescadores, al realizar el trabajo ahuyentaban a los referidos pinnipédos”. Es necesario precisar que desde Cabo Polonio se hacia la explotación de lobos marinos para sacarles la piel y su aceite que era llevado para Europa en barricas de madera. Ahí surge la puja entre los intereses de la lobería que se explotaba en –cabo Polonio y la industrialización de pescado en la margen del Balizas (así lo escribe Urrioste).

Cuando intentamos averiguar el destino de las instalaciones y su equipamiento simplemente los vecinos manifestaban no saber pero agregaban que las arenas voladoras, el viento y el agua de mar se encargaban de destruir todo.

En próximo encuentro veremos la evolución socio económica y características de las viviendas, piedra angular de conflictos entre lo público y lo privado, entre lo legal y lo ilegal…Vamos para ahí, veremos hasta donde llegamos…Mientras tanto comeremos empanadas de zirí, pan cazero, pipza, y algo más. Los esperamos.

Foto de portada: (Doña ITA. Su jardín y aljibe 1992).

3 comentarios en “Valizas, más allá del interés de sus ocupantes

  1. Muy interesantes todos estos datos la verdad muchos desconocidos para.Felicitaciones por excelente descripción.

  2. Datos importantes que ayudan con info para escuela.Felicitaciones al diario por publicar estas cosas. Nos sirven a los maestros de la zona.gracias

Los comentarios están cerrados.