Diario El Este

Vida extraterrestre en el Sistema Solar. Cuatro posibles candidatos - Diario El Este

Vida extraterrestre en el Sistema Solar. Cuatro posibles candidatos

Los científicos de todo el mundo han invertido millones de dólares en crear y poner el orbitas sondas espaciales que encuentren la respuesta a la pregunta, ¿estamos solos en el universo?

Esa pregunta ha resonado en las cabezas de nuestros ancestros que, sin lograr comprender bien el funcionamiento del cosmos, inventaron historias que luego dieron orígenes a muchas historias que aun, hoy en día, damos por ciertas y verídicas.

Lo cierto es que desde el lanzamiento de la primer sonda Voyager 1 puesta en orbita en setiembre de 1977, a la que después le sucedieron varias sondas más, esa pregunta estaría comenzado a responderse, con más incertidumbre que aciertos.

Mas de 20 sondas espaciales se encuentran desparramadas por el universo en busca de indicios de vida extraterrestre y con esos datos, los científicos han determinado los lugares en podría haber vida dentro de nuestro sistema solar.

Elaborando un ranking de los sitios dentro del sistema solar que podría albergar vida que, detallaremos los cuatro principales y con mas potencial para el desarrollo de seres vivos.

Marte

Este planeta siempre será considerado como un posible hogar para la vida humana en un futuro, pero lo cierto es que esta confirmado que el planeta pudo haber sido habitable hace apenas 3.500 millones de años y los organismos que vivieron allí pudieron haber hallado la forma de adaptarse a las nuevas condiciones del planeta.

Europa

Si bien no es un planeta sino un satélite natural, no deja de llamar la atención de los científicos de todo el mundo al estudiar su composición.

Europa es una de las cuatro lunas de Júpiter. Es el primer satélite natural sobre el que se han visto rastros en la superficie que permiten suponer un océano de agua líquida debajo.

Existen también, procedentes de fallas en superficie, géiseres, signo de una actividad criovolcánica (volcanes de hielo) y por lo tanto fuente de energía.

Se puede suponer que elementos orgánicos en la atmósfera (aportados por impactos de cometas) podrían penetrar en el océano líquido, cumpliendo así los criterios de habitabilidad.

Para despejar todos los interrogantes debemos de esperar hasta el año 2030, año en que, la sonda Europa Clipper de la NASA, despegue de la Tierra con destino Europa para su investigación.

Encélado

Nuevamente volvemos a hablar de un satélite, pero esta vez del planeta Saturno. En el se concentra todos los elementos adecuados para generar vida: agua líquida, moléculas orgánicas, energía y medioambiente estable.

La sonda estadounidense Cassini, que orbitó el planeta entre 2004 y 2017, descubrió la existencia de géiseres de vapor de agua en Encélado.

Por el momento no se ha programado ninguna misión para estudiar Encélado, ya que el ritmo de aparición de los géiseres es demasiado irregular.

Titán

Este otro satélite de Saturno es de hecho el único otro lugar del sistema solar donde la atmósfera está compuesta de nitrógeno y de química orgánica, como en la Tierra dando una mayor esperanza de poder hallar vida extraterrestre.

Pero si bien hay agua líquida en Titán, parece estar atrapada entre dos capas de hielo, a diferencia de Europa y Encélado. Por lo tanto, el agua no podría entrar en contacto con la roca del núcleo, fuente de energía.

Nuevamente debemos de esperar para despejar toda duda sobre si existe vida o no en este satélite ya que, una misión espacial de la NASA partirá para su investigación y se cree que la misión llamada Dragonfly aterrizara en Titan en el 2034.